La Técnica de un Ojo por Vez

Verificado Redactado por Miryam Gomez Obregon. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
La Técnica de un Ojo por Vez: cómo ver dos perspectivas de un conflicto gracias a la activación alterna de los hemisferios cerebrales.

Con la Técnica de un Ojo por Vez se activa de manera alterna a los hemisferios cerebrales, de modo que la persona es capaz “ver” dos puntos de vista distintos en torno a un conflicto o situación específica. El objetivo de dicho procedimiento, es lograr una mejor comunicación interhemisférica y la integración de los hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso, de ese modo,  el sujeto adquiere una “visión” más completa y clara de la situación, así puede “caminar más liviano por la vida” sin tantos embalajes emocionales.

¿En qué consiste la técnica de ‘un ojo por vez’?

Esta técnica forma parte de las Técnicas de Integración Cerebral (TIC), las cargas emocionales que provocan disforia, malestar y que generalmente traen implícitas respuestas tanto somáticas como cognitivas, pueden trabajarse y ser reducidas significativamente, eliminar esos “nudos” en el campo visual, en el cuerpo y la mente, en poco tiempo y obteniendo buenos resultados, de modo que el cerebro una vez liberado de dicho peso, puede optimizar sus funciones superiores y regular mejor o más adaptativamente las funciones corpóreas.

Este procedimiento tiene sus fundamentos en la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), fue madurado por los doctores: Autrey Cook y Richard Bradshaw (2000), ellos observaron el trabajo psicoterapéutico con sus pacientes, ya que: por medio del ojo podemos tener acceso al córtex visual,  lo hicieron de modo secuencial y alterno, activando ambos hemisferios cerebrales. Actualmente han creado la técnica de las gafas hemisféricas que aplica estos principios con una novedosa tecnología que facilita el tratamiento psicoterapéutico, tanto para pacientes como para profesionales de la salud (Ferrazzano Solvey y cols. (2007).

¿Cómo funciona el cerebro?

La cisura interhemisférica es una hendidura que divide al hemisferio izquierdo y derecho, aunque ambos operan de maneras muy distintas, el cuerpo calloso los une, permitiendo el intercambio de información; con la técnica de un ojo por vez, se busca optimizar la “conexión” entre ambos hemisferios y mejorar las funciones superiores cerebrales, recordemos que al ser éste: la “central de comando” del sistema nervioso central (SNC), es el encargado también de regular nuestras funciones corporales.

El córtex prefrontal, nos ayuda a realizar conductas cognitivamente complicadas, a la resolución de problemas y a la toma de decisiones, cuando los niveles de ansiedad son muy elevados no se encuentra tan ‘eficiente’ en sus tareas, pues está activado el sistema de alerta del cuerpo, dándole prioridad a otras funciones.

Al integrarse la función cerebral, por medio de la técnica de un ojo por vez se “activa” al lóbulo frontal, de modo que el individuo es capaz de elegir otras conductas más adaptativas o funcionales para sus circunstancias. Por eso, es empleado para tratar fobias, ya que en poco tiempo se pueden conseguir resultados efectivos, en ocasiones lo requieren, pues hay pacientes con fobias o temores que pueden llegar a afectar su vida, muchas veces necesitan perder ese miedo para poder continuar con su óptimo desarrollo en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el sujeto, como en el caso de la ansiedad social, la cual le puede ser una causa de ausentismo escolar  para un estudiante, a veces es por temor, como es el caso de muchos pacientes que han sido víctimas de violencia escolar, es importante que los padres atentos a nuestros hijos y sus necesidades educativas; esta neuroterapia, permite al paciente reintegrese a la vida académica, con la reintegración cerebral, el estudiante puede incxlusive mejorar habilidades  en el aula.

¿Cómo se realiza la técnica de “un ojo por vez”?

Esta neuroterapia es una técnica no invasiva y muy sencilla. Durante la sesión, se le solicita al paciente que ‘piense, visualice y se sintonice’ con la problemática, la emoción o la ‘memoria de dolor’ a la que se le desee aplicar el tratamiento, es común que se le pida al sujeto que narre la situación conflictuante, a la vez que la persona se cubre un ojo.

Posteriormente, el individuo estará ejecutando subsecuentemente durante el protocolo las pautas que se le den, alternando con ojo derecho e izquierdo, a petición del psicoterapeuta. Se realiza en ‘beta’, que corresponde a un estado vigilia o alerta.

La praxis de la técnica de un ojo por vez, puede ser con la propia mano del paciente o con el dispositivo previamente dado al paciente por el psicoterapeuta, esto siempre bajo sus indicaciones en cuanto a la alternancia y otras variables que se deben controlar, cuando los pacientes realizan ésta técnica, el terapeuta  visualiza ciertos “puntos en el campo visual”, la Dra. Ferrazzano Solvey, los llama “nudos”, son emociones que nos causan malestar a nivel somático y cognitivo, pues “cuerpo y mente se encuentran íntimamente relacionados”. Gary Craig, creador del EFT: la técnica de liberación emocional, afirmó que:

“La causa de toda emoción ‘negativa’, es un trastorno del sistema energético del cuerpo”.

La técnica de un ojo por vez coadyuva a reprocesar la información conflictuante, de modo que la persona “puede ver más claramente las cosas” al disolver esos “nudos emocionales” ¿Cómo se logra aligerar esas cargas emocionales extra? Logrando reducir al mínimo los niveles de estrés, ansiedad, disforia y manifestaciones físicas propias de esos estados, o en el mejor de los casos: eliminando o modificando de manera importante este tipo respuestas somáticas, cognitivas y conductuales, ya que ese tipo de reacción nos resta energía, a la vez que exacerba estados confusionales y de angustia.

¿Para qué problemas ha mostrado ser de utilidad la técnica de un ojo por vez?

Ha sido aplicada con buenos resultados en el tratamiento para para modificar respuestas emocionales y somáticas desadaptativas, como algunos estados confusionales, disociativos y de “shock psicológico”, éste último, es un fenómeno en el cual la persona se “bloquea”  ante un objeto, persona o situación (estímulo), alterando sus funciones cognitivas, conductuales y corporales. Les llega a suceder a algunos estudiantes frente a un examen académico, el “famoso”: ‘bloqueo mental’, donde efectivamente el pupilo tiene almacenada esa información que se le requiere en la prueba, pero experimenta una angustia tan grande que no puede ‘recuperar’ esos datos, ¡justo en el momento que más los requiere!

Así mismo, se puede tratar un abanico muy variado de psicopatologías, pues es una buena herramienta para el manejo de ansiedad, ira y estrés, que están implícitos en muchos padecimientos. Se emplea como complemento a otro tipo de proceso terapéutico distinto, en caso de que el trastorno lo amerite y de acuerdo a  la valoración psicológica, por eso es importante acudir con profesionales de la salud y de la conducta.  Algunos de los padecimientos para los que es muy eficaz esta técnica son:

Memorias traumáticas y desensibilización

El maltrato psicológico, puede ser también muy perjudicial, especialmente cuando se trata de niños pequeños y adolescentes, recordemos que están construyendo su autoconcepto, por lo que se sugiere fortalecerlo. El cerebro de una persona que ha sufrido abusos verbales, físicos, psicológicos y otras experiencias traumáticas o violentas, sobretodo de manera constante, aprende a responder de una manera determinada o a no responder adaptativamente ante situaciones de éste tipo o que le resultan dolorosas, como sucede con la indefensión aprendida, que ante una realidad evidentemente amenazante. La psique se encuentra ‘confortablemente entumecida’ o ‘desensibilizada’, la persona está tan habituada al maltrato, en cualquiera de sus formas, que aísla memorias y emociones dolorosas.

Muchas veces logra salvarse del “bombardeo mental” empleando también la represión, la negación, así como diferentes tipos de mecanismos de defensa y otros malos mecanismos de adaptación y bienestar emocional, cabe mencionar que aunque suenen parecido y comparten caracterología, éstas estrategias de la estructura intrapsíquica del yo, son distintas.

Con la ‘técnica de un ojo por vez’, es posible desensibilizar un recuerdo traumático o una ‘memoria de dolor’, así como alteraciones somáticas propias de los estados de ansiedad.

Cuando acontecen experiencias dolorosas, se guardan memorias en el cuerpo,  un hemisferio sabe con certeza que la experiencia que le ocasionó trauma(s): “en efecto sucedió”; sin embargo, la otra parte “no lo puede o no lo quiere creer”, lo percibe como si fuera un ‘mal sueño’ y tiene la ‘sensación’ de que al despertar: “todo terminara”, lo hace para protegerse, lo emplea como escudo para no sentir tanto dolor y  sufrimiento emocional.

El córtex prefrontal, nos ayuda a ejecutar conductas cognitivamente complicadas, a la resolución de problemas y a la toma de decisiones, cuando los niveles de ansiedad son muy elevados no se encuentra tan ‘eficiente’ en su desempeño, pues está activado el ‘sistema de alerta’ del cuerpo, dándole prioridad a otras funciones.

Algunas personas pueden llegar a padecer tanto que manifiestan disociación de identidad, estados de “shock psicológico”, embotamiento afectivo, estados confusionales, trastornos del estado de ánimo y en ocasiones, se puede apreciar un detrimento en sus procesos cognitivos como: pensamiento, atención, memoria, lenguaje y aprendizaje, entre otros.

Cuando los niveles de ansiedad son muy elevados, se genera distrés, en el cual: la corteza prefrontal no se encuentra tan “activa”, al ser ella quien da soporte para realizar conductas y funciones cerebrales superiores, se ve afectada directamente la toma de decisiones del individuo y sus procesos cognitivos, la “técnica de un ojo por vez” representa un buen recurso psicoterapeútico con el que se pueden eliminar la carga emocional de recuerdos traumáticos y cambiar las respuestas.

Links

https://www.theprattclinics.com/about/brain-intergration/faq-brain-integration

Foto del avatar

Psicóloga NeuroEducativa/ Freelance. Diseño de programas y gestión del tiempo mediante el mejoramiento de habilidades y competencias. Técnicas de programación y sugestión en Nivel Alfa, de Respiración y Relajación Profunda. Promoción de estilos de Vida Saludables a través de las Tecnologías Educativas. Musicoterapia. Redacción de contenido especializado.

1 comentario en «La Técnica de un Ojo por Vez»

Deja un comentario