Existe una importante estructura compuesta de materia blanca que conecta diferentes regiones del cerebro. Es el llamado fórnix cuyas funciones son fundamentales para el correcto funcionamiento cognitivo. Hoy hablaremos sobre la anatomía, las funciones y los problemas que puede acarrear un daño en esta interesante estructura del encéfalo.
¿Qué es el fórnix?
El fórnix es una estructura en forma de C que se origina en el hipocampo extendiéndose desde allí hasta la zona frontal del encéfalo quedando arqueada alrededor del hipotálamo. La palabra fórnix significa “arco” en latín y durante mucho tiempo, a través de los descubrimientos del neuroanatomista James Papel, se afirmaba que el fórnix formaba parte del circuito de Papez, un conjunto de regiones cerebrales que según el científico constituían la “base anatómica de las emociones”.
El circuito de Papez se constituía por el hipocampo, el núcleo anterior del tálamo, el giro cingulado, el giro parahipocampal y los cuerpos mamilares. El fórnix era el conector de las estructuras de este circuito y su participación era y sigue siendo esencial. Más tarde, el circuito de Papez dio lugar a lo que hoy en día se conoce como sistema límbico, cuyas funciones son tan amplias que abarcan desde el procesamiento emocional hasta el movimiento.
Anatomía del fórnix
El fórnix se compone de materia blanca una sustancia formada por fibras nerviosas mielinizadas o axones de neuronas, que también se halla en estructuras muy importantes del encéfalo como el cerebelo, el tálamo o el hipotálamo. El fórnix se encuentra en el telencéfalo, en medio de ambos hemisferios cerebrales. Su estructura se divide en varias zonas en las que podemos encontrar el cuerpo, dos proyecciones anteriores y otras dos posteriores, de ahí que normalmente también se lo conozca como “bóveda de cuatro pilares”. Estas columnas anteriores se conectan con los cuerpos mamilares, mientras que las columnas posteriores se conectan con los cuerpos amigdalinos.
Además, el fórnix se conecta con las estructuras que forman parte tanto del sistema límbico como de la corteza cerebral quedando conectadas estructuras como el hipocampo, el tálamo o el área de Brodmann, situado en el lóbulo frontal. Es por ello que actúa como un conector que permite el buen funcionamiento del cerebro como un todo.
Funciones del fórnix
La función más clara del fórnix es la de conectar las diferentes estructuras permitiendo la transmisión de la información, siendo un comunicador esencial en el cerebro. Sin una conservación normal de esta estructura, el funcionamiento cognitivo se vería mermado.

El fórnix actúa como vía principal de salida del hipocampo, una estructura clave para la formación de la memoria. Es por ello que el fórnix se asocia comúnmente a la participación del proceso de consolidación de la memoria, de hecho, cuando se produce un daño en esta estructura, suelen desencadenarse problemas en este proceso cognitivo.
Trastornos y problemas en el fórnix
Aunque es extraño que suceda, hay casos en los que se da una ausencia congénita de esta estructura fibrosa. Es el caso de la holoprosencefalia, una malformación cerebral en la que se da una división del cerebro anterior deficitaria. Además existen problemas que pueden afectar al fórnix como tumores, herpes simple o la esclerosis múltiple dando lugar a diferentes problemas en esta estructura.
Cuando se producen daños en el fórnix, se producen principalmente déficit en la memoria declarativa, el tipo de memoria que nos permite recordar sucesos o eventos de forma voluntaria, como por ejemplo cuando recordamos un momento importante de nuestras vidas. Dentro de los problemas en la memoria declarativa, es concretamente la memoria episódica aquella a la que un daño al fórnix puede afectar en mayor medida. En este tipo de memoria, se da un registro autobiográfico a través del cual podemos recordar sucesos específicos que forman parte de nuestra historia.
Además, los problemas en esta estructura se asocian a un tipo de amnesia conocida como amnesia anterógrada, una pérdida de memoria que nos impide formar nuevos recuerdos y aprendizajes, aunque nuestra memoria pasada siga intacta.
Durante la enfermedad de Alzheimer concretamente, se produce una neurodegeneración de esta estructura que suele asociarse al deterioro cognitivo que esta enfermedad produce en sus afectados. Esta degeneración suele ocurrir en los comienzos de la enfermedad y puede indicar y predecir el posterior desarrollo de la misma, precediendo a la degeneración del hipocampo, una región cuya degeneración se asocia de manera importante a los síntomas cognitivos de esta enfermedad.
- González-Pérez, M. N., & Olvera-Cortés, M. E. (2016). El fornix: anatomía, fisiología y su relación con la memoria. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(4), 29-34.
- Villanueva-Fierro, I., & Romo-Vázquez, J. C. (2014). El fornix: aspectos anatómicos, fisiológicos y clínicos. Revista de Neurología, 58(9), 429-438.
- Ferreiro-Velasco, M. E., & Villanueva-Fierro, I. (2019). El fornix: una estructura clave para la memoria espacial y episódica. Revista de Neurología, 68(1), 21-28.
- Gómez-López, M. A., & Hernández-Ávila, C. A. (2015). El papel del fornix en la memoria y su relación con la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 61(1), 9-18.
- García-Prieto, J., & Jover-Zamora, A. (2004). El fornix: aspectos anatómicos, fisiológicos y clínicos. Revista de Neurología, 39(12), 1126-1134.
- https://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.314105729
- https://www.healthline.com/human-body-maps/amygdala#1
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9210244/