El telencéfalo es la parte más amplia y desarrollada del cerebro, ocupando aproximadamente un 85% del total de esta estructura. Situado sobre el diencéfalo, el telencéfalo se divide en dos hemisferios conectados entre sí a través de diferentes nervios y se compone de diferentes zonas como el cortex prefrontal o los lóbulos temporales. Las partes que conforman el telencéfalo se implican en la mayoría de la actividad cerebral y forman el órgano más complejo del sistema nervioso, que integra la información en su más alto nivel.
Desarrollo del telencéfalo
La palabra telencéfalo se compone de las raíces griegas “telos” que significa “fin” y “enkephalos” que significa “cerebro”, algo que traducido al castellano sonaría como “cerebro final”.
El telencéfalo comienza a desarrollarse normalmente en los embriones durante la quinta semana de gestación con el llamado tubo neural. Este posteriormente se va desarrollando hasta formar esta estructura compleja, dividiéndose en dos partes simétricas que se convertirán en los hemisferios cerebrales.
El telencéfalo, junto con el diencéfalo, forman el llamado prosecéfalo o cerebro anterior, que, como hemos visto, va desarrollándose durante la gestación. Conforme el sistema nervioso se organiza, el diencéfalo queda bajo el telencéfalo, conteniendo estructuras como el tálamo o el hipotálamo.
Además, durante el desarrollo embrionario existen otras dos zonas: el mesencéfalo que comprende la parte más alta del tronco encefálico y el rombencéfalo, que comprende el cerebelo, la protuberancia o el bulbo raquídeo.
Como hemos visto, la parte superior que comprende la mayor parte del cerebro, es el telencéfalo. A medida que la estructura se va desarrollando, la superficie del telencéfalo, inicialmente lisa, va llenándose de surcos y giros que le dan el aspecto común que conocemos del cerebro.
Partes del telencéfalo
El telencéfalo se compone de diversas zonas cuyas funciones están diferenciadas y a la vez conectadas. Además de poseer los dos hemisferios idénticos unidos por el cuerpo calloso, la región externa del telencéfalo realiza la actividad cerebral por medio de cuatro grandes lóbulos:
- Lóbulo Frontal: En la zona más frontal del cerebro se encuentra el lóbulo frontal, importante estructura que se encarga principalmente de las funciones ejecutivas, el procesamiento de la información y el razonamiento, entre muchas otras actividades.
- Lóbulo temporal: Es el lóbulo que se sitúa bajo el lóbulo parietal en las zonas laterales del cerebro. Sus importantes funciones se relacionan con los procesamientos de la memoria o la emoción.
- Lóbulo parietal: en la zona más superior del cerebro se encuentra este lóbulo que procesa e integra información sensitiva, entre muchas otras funciones
- Lóbulo occipital: Situado en la zona baja posterior del cráneo, en la zona de la nuca, en este lóbulo se dan los procesos de integración de la información visual.

Importantes estructuras del telencéfalo
Profundizando más allá de las zonas generales de la corteza telencefálica, existen muchas estructuras muy importantes para el funcionamiento del cerebro humano que descansan en el interior de esta zona. Algunas de ellas son:
- La amígdala: Esta estructura del sistema límbico con forma de almendra y compuesta de diversos núcleos, se sitúa en el lóbulo temporal y posee una función esencial para el procesamiento emocional y el aprendizaje.
- Hipocampo: También perteneciente del sistema límbico y situado en el lóbulo temporal, el hipocampo es la estructura principal para el procesamiento de la memoria, especialmente en la formación de la memoria a largo plazo.
- Ganglios basales Los ganglios basales se forman por un grupo de núcleos situados en las profundidades de la corteza cerebral. Sus funciones suelen relacionarse ampliamente con el control de los movimientos y algunas de sus principales estructuras son el cuerpo estriado y el globo pálido.
Funciones del telencéfalo
Aunque cada zona del telencéfalo posee su propia “especialización”, las conexiones que consiguen que la corteza cerebral funcione como un todo son fundamentales para el correcto funcionamiento del cerebro humano. Es por ello que las funciones del telencéfalo son difíciles de describir en una lista concreta, ya que su papel se encuentra en la mayor parte de la actividad cerebral, no siendo una estructura delimitada sino una división muy general del sistema nervioso que abarca funciones y características muy amplias.
- Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Bear, M.F., Connors, B.W., Paradiso, M.A. (2008). Neurociencia: Explorando el cerebro. España: Lippincott Williams & Wilkins.
- Carlson, N.R. (2014). Fisiología de la conducta. España: Pearson.
- Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Katz, L.C., LaMantia, A.S., McNamara, J.O., Williams, S.M. (2012). Neurociencia. México: Médica Panamericana.
- Swanson, L.W. (2014). Cerebro y conducta: Introducción a la neurociencia conductual. México: Editorial Trillas.
- Tortora, G.J., Derrickson, B.H. (2011). Principios de anatomía y fisiología. México: Médica Panamericana.
- Vander, A.J., Sherman, J.H., Luciano, D.S. (2013). Fisiología humana. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Zamora, C.A. (2017). Neuroanatomía funcional: Texto y atlas. España: Editorial Médica Panamericana.
- Zeki, S. (2010). La visión del cerebro: Aventuras en la ciencia de la percepción. México: Siglo XXI Editores.
- Squire, L.R., Berg, D., Bloom, F.E., du Lac, S., Ghosh, A., Spitzer, N.C. (2013). Fundamentos de neurociencia cognitiva. España: Editorial Médica Panamericana.
- Telencephalon: Definition & Function. https://study.com/academy/lesson/telencephalon-definition-function.html
- Know your brain: Telencephalon. https://neuroscientificallychallenged.com/posts/know-your-brain-telencephalon