Los hemisferios cerebrales: diferencias, funciones y colaboración

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 7 octubre 2024.
Descubre cómo los hemisferios cerebrales trabajan juntos y se diferencian en sus funciones para procesar la información y emociones.

El cerebro humano es un órgano complejo y fascinante que nos permite pensar, sentir, aprender y experimentar el mundo que nos rodea. Una característica notable del cerebro es su división en dos hemisferios: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Aunque estos hemisferios están interconectados y trabajan juntos en la mayoría de las funciones cognitivas y emocionales, también presentan diferencias funcionales y estructurales que influyen en nuestra forma de procesar la información y de interactuar con el mundo. En este artículo, exploraremos las principales asimetrías y funciones complementarias de los hemisferios cerebrales.

Anatomía de los hemisferios cerebrales

Si se observa al cerebro desde arriba, resulta inmediatamente obvio que se divide en dos desde adelante hacia atrás. Hay, de hecho, dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar de solo uno. Por supuesto, esas dos mitades están íntimamente unidas por un arco de sustancia blanca, llamado cuerpo calloso.

Aunque ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica invertida uno del otro. Las diferencias anatómicas y funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento.

Diferencias entre los hemisferios cerebrales

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, aunque ambos hemisferios comparten muchas funciones y características, también hay diferencias significativas entre ellos.

  1. Lateralización funcional: El hemisferio izquierdo es responsable principalmente de funciones analíticas y lógicas, como el lenguaje, la matemática y la resolución de problemas. Por otro lado, el hemisferio derecho está más asociado con funciones creativas y emocionales, como la música, la percepción espacial y la interpretación de emociones.
  2. Procesamiento de la información: El hemisferio izquierdo tiende a procesar la información de manera secuencial y lineal, mientras que el hemisferio derecho procesa la información de manera holística y simultánea. Por ejemplo, al leer, el hemisferio izquierdo analiza las palabras y las estructuras gramaticales, mientras que el hemisferio derecho interpreta el contexto y el significado emocional.

Otra de las diferencias más conocidas entre los hemisferios cerebrales es la asimetría funcional en el procesamiento del lenguaje. El hemisferio izquierdo es responsable de la mayoría de las funciones lingüísticas en individuos diestros, incluidos el habla, la comprensión, la lectura y la escritura. En cambio, el hemisferio derecho está más involucrado en el procesamiento de la prosodia (entonación y ritmo del habla) y en la interpretación del lenguaje no verbal, como las expresiones faciales y el lenguaje corporal.

También existen diferencias en la forma en que cada hemisferio procesa la información espacial y visual. El hemisferio derecho es más competente en el procesamiento de información espacial y visual global, así como en tareas que requieren habilidades visoespaciales, como la navegación y la manipulación de objetos en el espacio. Por otro lado, el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento de detalles y en la identificación de patrones y secuencias.

En cuanto a las emociones, la investigación sugiere que los hemisferios cerebrales también presentan diferencias en la percepción y regulación emocional. El hemisferio derecho está más involucrado en la experiencia y expresión de emociones negativas, como el miedo y la tristeza, mientras que el hemisferio izquierdo tiende a estar más activo durante la experiencia y expresión de emociones positivas, como la alegría y el entusiasmo.

Angiografía cerebral: explorando el sistema vascular del cerebro
Angiografía cerebral: explorando el sistema vascular del cerebro

La angiografía cerebral es un examen de diagnóstico que utiliza rayos X y un medio de contraste para obtener imágenes...

Lectura Recomendada

Funciones de los hemisferios cerebrales

Los hemisferios cerebrales tienen distintas funciones especializadas que, en conjunto, permiten el procesamiento eficiente y flexible de la información. A continuación, se detallan algunas de las funciones más conocidas asociadas a cada hemisferio:

Hemisferio izquierdo

  1. Procesamiento del lenguaje: El hemisferio izquierdo es el responsable de la mayoría de las funciones relacionadas con el lenguaje en las personas diestras, incluyendo el habla, la comprensión auditiva, la lectura y la escritura. Se encarga de analizar la estructura gramatical y el significado de las palabras.
  2. Razonamiento lógico y analítico: Este hemisferio es más activo en tareas que requieren razonamiento lógico, resolución de problemas y pensamiento analítico. También se encarga del procesamiento secuencial y de la identificación de patrones y secuencias.
  3. Procesamiento matemático: El hemisferio izquierdo está asociado con la capacidad para realizar cálculos matemáticos y resolver problemas matemáticos.
  4. Control motor del lado derecho del cuerpo: El hemisferio izquierdo controla los movimientos y las funciones motoras del lado derecho del cuerpo.
  5. Emociones positivas: Se ha asociado al hemisferio izquierdo con la experiencia y la expresión de emociones positivas, como la alegría y el entusiasmo.

Hemisferio derecho

  1. Procesamiento de información visual y espacial: El hemisferio derecho está especializado en el procesamiento de información espacial y visual global. Participa en tareas que requieren habilidades visoespaciales, como la navegación y la manipulación de objetos tridimensionales.
  2. Procesamiento de la prosodia y lenguaje no verbal: Este hemisferio es más activo en la interpretación de la prosodia (entonación y ritmo del habla) y en el reconocimiento de gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.
  3. Pensamiento creativo y holístico: El hemisferio derecho se asocia con la creatividad, la intuición y el pensamiento holístico. Contribuye al reconocimiento de metáforas, símbolos y patrones visuales complejos.
  4. Control motor del lado izquierdo del cuerpo: El hemisferio derecho controla los movimientos y las funciones motoras del lado izquierdo del cuerpo.
  5. Emociones negativas: Se ha relacionado al hemisferio derecho con la experiencia y la expresión de emociones negativas, como el miedo y la tristeza.
hemisferios cerebrales1

Especialización de la corteza cerebral

Hay muchas anécdotas interesantes que vienen de su investigación. Por ejemplo, resulta que, aunque el hemisferio izquierdo tiene el lenguaje, es bastante malo para el dibujo. El hemisferio derecho, que controla la mano izquierda, podría dibujar bastante bien.

cerebro conceptos analitico creativo1

La lógica y las actividades intelectuales hacen uso, preferentemente, del córtex prefrontal

El cuerpo calloso mantiene la comunicación entre las dos mitades de nuestro cerebro. Relacionado con las distintas áreas, se ha dicho que el lenguaje y la lógica dotan al individuo de mayor capacidad de adaptación al medio. Las áreas más especializadas en el lenguaje son la de Broca y la de Wernicke (estas áreas se encuentran en la mayoría de los individuos en el hemisferio izquierdo) y las áreas más involucradas en la lógica y actividades intelectuales se ubican principalmente en la corteza prefrontal.

hemisferios cerebrales2

Especialización de la corteza cerebral

Recientes investigaciones indican que el ejercicio es beneficioso para mejorar la función cerebral y el estado de ánimo e incrementar el aprendizaje. Al incrementar la capacidad de los glóbulos para absorber el oxígeno, el ejercicio mejora las funciones muscular, pulmonar, cardiaca, y también la cerebral. El oxígeno es un elemento de vital importancia en el funcionamiento del cerebro, y por lo tanto, para el aprendizaje y la memoria. El oxígeno es trasportado por la sangre, pero si se ve potenciado por el ejercicio físico se pueden aumentar las capacidades del cerebro y promover la neuroplasticidad, además de ayudar a evitar estrés.

Es por ello que el ejercicio físico en las aulas debería de contar con más apoyo por parte de las instituciones educativas y de la comunidad educativa. La educación física debería acompañar todos y cada uno de los procesos de aprendizaje.

Además, el ejercicio físico resulta a su vez beneficioso para la socialización y control de las emociones e incluso, como se ha demostrado en numerosos estudios, puede ayudar a reducir el nivel de agresividad y la depresión en las personas (a lo largo de toda la vida).

Funciones complementarias

A pesar de las asimetrías funcionales y estructurales entre los hemisferios cerebrales, es fundamental destacar que ambos hemisferios trabajan juntos en la mayoría de las tareas cognitivas y emocionales. Los hemisferios se comunican y comparten información a través del cuerpo calloso, una estructura de fibras nerviosas que conecta las dos mitades del cerebro.

Esta colaboración entre los hemisferios permite que el cerebro humano integre y procese la información de manera más eficiente y flexible. Por ejemplo, en el procesamiento del lenguaje, el hemisferio izquierdo se encarga de analizar la estructura gramatical y el significado de las palabras, mientras que el hemisferio derecho contribuye al entendimiento de la intención emocional y el contexto social del mensaje.

  • Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
  • Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F.J. (eds) (1998). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.
  • Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
  • Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.