Herpes simple, qué es y sus implicaciones psicológicas

Redactado por Miryam Gomez Obregon . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
El herpes es una infección común con implicaciones psicológicas, afectando a la mayoría de la población menor de 50 años.

El Herpes es considerado una infección endémica debido al gran número de población que afecta, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que 67% de personas menores de 50 años en el mundo entero se encuentran infectadas con el VHS-1; así mismo consideran que el 11% de la población global entre 15 y 49 años de edad tienen el HSV-2 (2012), los síntomas del herpes genital suelen pasar desapercibidos, en ocasiones las personas pueden minimizar los riesgos ante la manifestación de los mismos por diversas causas, entre ellas: estigmas sociales asociados y la falta de información.

Se calcula que aproximadamente el  90% de los pacientes con herpes genital, desconocen que tienen el virus, es importante recalcar que es contagioso a pesar de que no existan manifestaciones clínicas visibles, por lo que se aconseja tratamiento médico; las personas inmunocomprometidas, suelen padecer más la sintomatología. Debido al gran número de población con el virus, es conveniente conocer un poco más acerca de él y saber de qué manera podemos protegernos

¿Qué es una infección por herpes?

Es un tipo de infección ocasionada por un Virus del Herpes Simple (VHS), el cual provoca ‘ampollas de fiebre’, úlceras labiales en la boca o alrededor de la misma, y además es capaz de contagiar otras regiones corporales. Dichas lesiones, vesículas o ampollas llenas líquido, pueden estar en diferentes partes de la piel, también pueden localizarse en el recto o incluso en los genitales, pues una vez que las ámpulas se rompen se convierten en úlceras o llagas, generalmente son muy dolorosas e incómodas para el paciente.

Otros síntomas que pueden presentar los pacientes con virus del Herpes Simple 1 y 2, son: fiebre y dolor que cuando persiste más allá de tres meses se convierte en otro padecimiento que también debe tratarse pues complica más la infección del virus: el dolor crónico.

HSV2_herpes-boca

Sistema nervioso y herpes

¿Cómo es que el virus permanece latente aunque no haya síntomas visibles? El virus ‘inverna’ o permanece en modo inactivo, en las membranas de las mucosas, la piel o cerca de la médula espinal dentro de las células nerviosas (ganglios); en ocasiones, el virus ‘despierta’ o se ‘reactiva’ en el ganglio nervioso y luego viaja a través de las fibras nerviosas hacia la piel para producir las erupciones cutáneas, generalmente en zonas anteriormente afectadas.

Cuando se cree que puede haber infección cerebral se puede realizar una punción lumbar para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR)  y una resonancia magnética nuclear (RMN) del encéfalo.

La confrontación en psicología: qué es y cuál es su utilidad
La confrontación en psicología: qué es y cuál es su utilidad

La intervención psicológica es un proceso de construcción de un cambio (aceptación de un duelo, superación de una infidelidad, estrategias...

Lectura Recomendada

Tipos de Herpes Simple

El herpes simple se divide en dos categorías:

Virus Herpes Simple tipo 1 (HSV-1)

Es común que sea adquirido durante la niñez, por contacto con la mucosa oral, produciendo el herpes labial u oral, se presenta con frecuencia en la boca o los ojos; algunos síntomas que anteceden a las “llagas” visibles, pueden ser hormigueo, picazón o ardor alrededor de la boca. Las manifestaciones cutáneas pueden aparecer en otras regiones corporales.

Virus Herpes Simple tipo 2 (HSV-2)

Se produce en el área genital o anal, aunque puede también haber contagio en boca y ojos. Por lo general, se transmite sexualmente, puede haber sensación de  hormigueo en las piernas, caderas o nalgas antes de la aparición de las úlceras genitales, generalmente se transmite por contacto con los genitales, la piel, heridas o secreciones de una persona infectada con el virus, aunque no presente manifestaciones visibles. En caso de tener el HSV-2, es preciso tomar precauciones para evitar el contagio con la pareja sexual, como: uso del condón, guantes de protección y protectores dentales.

El herpes neonatal, le ocurre aproximadamente en 10 de cada 100 mil nacimientos; sin embargo, se debe prestar mucha atención, pues puede llegar a ocasionar disfunción neurológica para toda la vida. El riesgo de contagiar al hijo es muy bajo, sin embargo, se sugiere a las mujeres embarazadas que busquen asesoría médica al respecto, para evitar los riesgos que estén en sus manos prevenir.

El virus herpes, puede producir brotes y recidivas, por lo que es muy importante que se tomen en cuenta las recomendaciones que el médico haya hecho para el paciente, pues los tratamientos pueden variar dependiendo de la ubicación de sus lesiones, el tipo de herpes y otras variables que ellos como expertos de la salud, toman en cuenta.

Ozonoterapia para tratar el Herpes

Aunque el virus permanecerá siempre latente en la persona, la sanación de las lesiones es lenta y para muchos pacientes resulta incómoda, pues hay ciertos tipos de herpes que les afectan regiones faciales y pueden dejar cicatriz, cuando son en el tronco, a veces llegan a ser tan dolorosas, que a los pacientes les duele el simple contacto con la ropa; en la queratitis herpética, el ojo es infectado con el virus.

Cuando el paciente sigue las recomendaciones médicas para su salud puede remitir su sintomatología con los tratamientos clásicos, ¿qué otras opciones terapéuticas hay para tratar el herpes  con éxito? La ozonoterapia es una excelente opción para el tratamiento de las lesiones causadas por el virus del herpes: úlceras, llagas, ámpulas infectadas pueden sanar en menos tiempo, sin efectos nocivos para el organismo, a la vez que el paciente puede fortalecer su sistema inmune por medio de la autohemoterapia con ozono.

Herpes y factores psicológicos

La infección es causada por el virus del herpes simple es muy común, puede traer implicaciones psicológicas que a su vez exacerben la sintomatología herpética, dando pie a un brotes y recidivas con cierta periodicidad manifestando cuadros muy reactivos. Existen algunos factores psicológicos que se deben cuidar: los niveles de estrés, la higiene del sueño, son aspectos muy importantes, pues cuando no se cuidan podrían ser un detonante más que exacerbe un brote herpético.

¿Cuáles son algunas implicaciones psicológicas del herpes?

El herpes puede llegar a dañar la autoestima de la persona que lo padece; existen muchos prejuicios y estigmas socioculturales alrededor del herpes, especialmente por el aspecto de la sintomatología clínica, cuando la persona tiene una gran parte de una zona del cuerpo afectada, como la cara, puede experimentar vergüenza, algunos adoptan malos mecanismos de adaptación, en vez de prácticas para el bienestar emocional, como recurrir al aislamiento afectivo, lo cual puede incrementar su malestar emocional y a su vez exacerbar la sintomatología herpética.

virus-herpes

Cuando el contagio es por el VHS-2, también resulta conflictivo para el paciente, especialmente cuando es joven, puede resultarle confuso y no saber a quién acercarse para pedir ayuda, es común que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) causen vergüenza, temor y a veces incluso culpa, lo cual hace que omitan hablar de eso y no soliciten asesoría médica necesaria para su padecimiento. Sin embargo, esto no debe ser un impedimento, lo más importante es tu bienestar, podrías tener una complicación de salud innecesaria.

La psicología del ciclo vital: una psicología evolutiva
La psicología del ciclo vital: una psicología evolutiva

La psicología del ciclo vital no es una teoría psicológica en el sentido clásico del término, sino una orientación dentro...

Lectura Recomendada

Fases psicológicas de paciente con herpes

Cuando la persona tiene herpes, suele atravesar ciertas fases, es preciso que las vaya trascendiendo para que tome responsabilidad sobre su propia salud y adopte las medidas de manejo adecuadas para su bienestar:

  1. Negación: cuando la persona minimiza los riesgos de la sintomatología que manifiesta, incluso con diagnóstico médico, quedarse en ésta etapa puede resultar muy perjudicial para su bienestar y la de su(s) pareja(s) sexual(es), pues el paciente no se responsabiliza de su propia salud, ni tiene cuidado con las personas que tiene contacto para no contagiarlas.
  2. Enojo: los pacientes infectados con el virus pueden guardar resentimiento hacia sí mismos, cuando sus lesiones cutáneas empiezan a afectar su autoconcepto. Pueden también experimentar ira hacia la persona que creen que les contagió el virus, esto sucede especialmente cuando fue por VSH-2. Tú puedes estar seguro de que tu pareja es la única con la que tienes relaciones sexuales, pero… ¿podrías asegurar que él o ella ‘nunca’ ha tenido relaciones sin protección con otra(s) persona(s)? Para “sanar tus heridas emocionales”, es preciso trascender la ira y los sentimientos de autocompasión: “recuerda que la responsabilidad de cuidar la salud es de cada individuo”, el VH-2 es muy común entre la población, por lo que lo más conveniente es mantener prácticas sexuales seguras: “caras vemos, relaciones sexuales no sabemos”.
  3. Tristeza, vergüenza y culpa: en ésta   fase el paciente se ve afectado en su estado de ánimo, experimenta sentimientos de decepción, a menudo suelen empezar a preocuparse pues la presencia latente de los síntomas puede ser más evidente; algunos en ésta fase empiezan a pensar en asistir al médico o “empezar a hacerle caso”. Es importante que el paciente no caiga en un bucle de ansiedad y desespero,  ya que los sentimientos autopunitivos sólo complican más el estado anímico del el paciente, dañando su autoestima. En todo caso, algo positivo de estas emociones y esta fase, es que la persona puede hacer introspección.
  4. Aceptación, concienciación y responsabilización: es cuando el paciente toma conciencia de su padecimiento y de las complicaciones futuras, por lo que opta por adoptar estrategias de afrontamiento sanas, inteligentes y adaptativas. En esta etapa, es benéfico que el paciente abandone los resentimientos, la culpa y sentimientos que contribuyen a su malestar. En ésta fase recurre a profesionales de la salud y trata de seguir las sugerencias que se le hacen en pro de su salud.

9 recomendaciones para el paciente herpético

  1. Asiste con un médico de confianza y sigue las indicaciones, no minimices tus síntomas, ante la manifestación de algún síntoma, lo más sano es que contactes a tu médico tratante, sí estás pensando en hacer el  “remedio” que te sugirió alguien, antes debes consultarlo, ‘cada organismo es diferente’.
  2. Protégete del fotodaño: Con pantallas solares, sombreros, sombrillas y más. La exposición solar puede ocasionar daño en la piel de pacientes con lesiones por virus del herpes, complicando sus cuadros reactivos.
  3. Es recomendable que toda persona se realice chequeos médicos al menos una o dos veces por año, para vigilar el estado de su salud, incluyendo la sexual; ante la manifestación de síntomas o problemas, se debe acudir al médico a la brevedad posible.
  4. Busca información en fuentes fiables acerca de tu padecimiento y las maneras en que puedes obtener mayor calidad de vida.
  5. Mantén una buena higiene corporal y del sueño. Es importante dormir suficientes horas al día para ayudar a tu sistema inmunológico.
  6. Sigue pautas de alimentación sanas para fortalecer tu sistema inmune.
  7. El uso correcto de condones para mantener relaciones sexuales puede ayudar a prevenir la propagación del herpes genital, cabe mencionar que puede haber brotes de herpes genital fuera de las áreas cubiertas por el condón, algunos pacientes utilizan guantes y protectores dentales para protegerse y proteger a su(s) pareja(s) sexual(es).
  8. Fortalece tu autoestima, tus talentos y tus virtudes.
  9. En caso que no puedas trascender alguna fase de las anteriormente citadas y creas que eso te complica más tu salud física y emocional, es preciso pedir asistencia psicológica. Los psicólogos son profesionales de la salud que pueden ayudarte para que trasciendas esas etapas y encuentres más rápido la sanación de tu “corazón” y tu mente, mientras tratas tu cuerpo.

Links

  • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus#vhs1
  • https://nacionfarma.com/tipos-comunes-virus-herpes-y-vacunas/
  • https://www.who.int/fr/news-room/fact-sheets/detail/herpes-simplex-virus
  • https://salud.nih.gov/articulo/el-herpes-puede-sucederle-a-cualquiera/
  • http://www.ashasexualhealth.org/stdsstis/statistics/
Foto del avatar

Psicóloga NeuroEducativa/ Freelance. Diseño de programas y gestión del tiempo mediante el mejoramiento de habilidades y competencias. Técnicas de programación y sugestión en Nivel Alfa, de Respiración y Relajación Profunda. Promoción de estilos de Vida Saludables a través de las Tecnologías Educativas. Musicoterapia. Redacción de contenido especializado.