Qué son los antipsicóticos, tipos y efectos secundarios

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 21 octubre 2023.

Los antipsicóticos son medicamentos que se utilizan principalmente para tratar los trastornos psicóticos. Estos fármacos pueden ser muy efectivos en el tratamiento de síntomas como alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado. Además, también pueden ser útiles en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo con características psicóticas y en algunas ocasiones para trastornos de comportamiento en pacientes con demencia.

Qué son los medicamentos antipsicóticos

Los antipsicóticos como decíamos son una clase de medicamentos que se utilizan principalmente para tratar trastornos psicóticos, que son aquellos en los que el individuo puede perder el contacto con la realidad. Estos trastornos pueden manifestarse con síntomas como alucinaciones (percibir cosas que no están presentes, como escuchar voces) y delirios (creencias falsas y firmemente sostenidas, a pesar de la evidencia en contra). La esquizofrenia es el trastorno psicótico más conocido, pero los síntomas psicóticos pueden aparecer en una variedad de enfermedades y condiciones.

El término «antipsicótico» refleja la eficacia de estos medicamentos en el tratamiento de estos síntomas. Sin embargo, también se les ha llamado «neurolépticos», que se traduce aproximadamente como «actuando sobre el nervio», debido a su acción en el sistema nervioso central.

La acción principal de los antipsicóticos es sobre los neurotransmisores en el cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que las neuronas utilizan para comunicarse entre sí. La dopamina, en particular, es un neurotransmisor que se cree juega un papel crucial en la psicosis. La mayoría de los antipsicóticos actúan bloqueando los receptores de dopamina, reduciendo así su actividad. Sin embargo, los antipsicóticos atípicos o de segunda generación, no solo actúan sobre la dopamina sino también sobre otros neurotransmisores como la serotonina.

Es importante explicar que los antipsicóticos no «curan» la esquizofrenia o cualquier otro trastorno psicótico; en cambio, ayudan a aliviar y controlar los síntomas. En muchos casos, estos medicamentos permiten a las personas afectadas llevar una vida más normal y funcional.

A pesar de su utilidad, los antipsicóticos también vienen con un rango de efectos secundarios que pueden variar en severidad, desde sedación y aumento de peso hasta efectos más serios como la discinesia tardía, que involucra movimientos involuntarios y a menudo es irreversible.

Dado que los trastornos psicóticos y sus tratamientos pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona, es esencial un diagnóstico preciso y un manejo cuidadoso por parte de profesionales de salud mental especializados. La elección del medicamento, la dosis y la duración del tratamiento deben ser personalizadas para cada individuo, teniendo en cuenta tanto la eficacia en el control de los síntomas como los posibles efectos secundarios.

Que son los delirios y en que se diferencian de las alucinaciones
Que son los delirios y en que se diferencian de las alucinaciones

Explorar la mente humana puede revelar cómo nuestras percepciones y creencias se forman y, a veces, cómo pueden desviarse de...

Lectura Recomendada

Usos principales de los antipsicóticos

Aunque los antipsicóticos originalmente fueron desarrollados para tratar la esquizofrenia, su uso se ha expandido para abordar una serie de otros trastornos. Actualmente pueden recetarse antipsicóticos en el tratamiento de cualquiera de estos trastornos:

  1. Esquizofrenia: Es el uso más reconocido de los antipsicóticos. Estos medicamentos ayudan a controlar síntomas como alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y comportamiento desorganizado. El tratamiento con antipsicóticos puede ser a corto plazo para tratar episodios agudos o a largo plazo para prevenir recaídas.
  2. Trastorno Esquizoafectivo: Este trastorno presenta síntomas tanto de esquizofrenia como de trastorno del estado de ánimo. Los antipsicóticos se utilizan para tratar los síntomas psicóticos asociados con este trastorno.
  3. Trastorno Bipolar: En el trastorno bipolar, los antipsicóticos pueden ser utilizados durante episodios maníacos o mixtos para controlar síntomas como grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, hablar en exceso, entre otros. Algunos antipsicóticos atípicos también se utilizan para el tratamiento del episodio depresivo en el trastorno bipolar.
  4. Depresión Mayor con características psicóticas: Para aquellos con episodios depresivos mayores que también experimentan síntomas psicóticos (como alucinaciones o delirios), los antipsicóticos pueden ser añadidos al tratamiento antidepresivo.
  5. Trastornos del comportamiento en la demencia: Los antipsicóticos pueden ser prescritos para controlar síntomas como agitación, agresión o alucinaciones en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. Sin embargo, su uso en este contexto es controversial debido a preocupaciones sobre su seguridad en la población anciana.
  6. Trastorno del Espectro Autista (TEA): Los antipsicóticos se pueden usar para tratar la irritabilidad y la agresión en personas con TEA.
  7. Tics y Síndrome de Tourette: Algunos antipsicóticos pueden ayudar a reducir la frecuencia y severidad de los tics en este trastorno.
  8. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): En algunos casos, los antipsicóticos pueden ser añadidos al tratamiento estándar para el TEPT para abordar síntomas específicos.
  9. Insomnio: Aunque no es un uso principal, algunos antipsicóticos atípicos pueden ser prescritos en dosis bajas debido a sus propiedades sedantes para ayudar con el insomnio refractario.
  10. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Para pacientes que no responden a la terapia estándar con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), se puede añadir un antipsicótico para potenciar el efecto.
5 Enfermedades psicológicas más graves
5 Enfermedades psicológicas más graves

Los Trastornos Psicóticos Los Trastornos Psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis...

Lectura Recomendada

Tipos de antipsicóticos

Los antipsicóticos se dividen en dos categorías principales: antipsicóticos típicos (o de primera generación) y antipsicóticos atípicos (o de segunda generación).

Antipsicóticos típicos (de primera generación)

Estos medicamentos, introducidos principalmente en la década de 1950, actúan bloqueando los receptores de dopamina en el cerebro. Las siguientes son algunas de las drogas más comunes de esta categoría:

  • Haloperidol (Haldol): Ampliamente utilizado y conocido por su gran potencia.
  • Clorpromazina (Thorazine, Largactil): Fue el primer antipsicótico desarrollado y es menos potente que el haloperidol.
  • Flufenazina
  • Trifluoperazina (Stelazine)
  • Perfenazina (Trilafon)
  • Tioridazina (Mellaril)

Los efectos secundarios más comunes de estos medicamentos son los síntomas extrapiramidales, que incluyen temblor, rigidez y acatisia. También pueden causar discinesia tardía, un movimiento involuntario y a menudo irreversible, principalmente de la boca y la cara.

Antipsicóticos atípicos (de segunda generación)

Estos medicamentos, introducidos en la década de 1990, tienen efectos sobre los receptores de dopamina y serotonina. A menudo tienen menos efectos secundarios extrapiramidales que los antipsicóticos típicos. Aquí algunos ejemplos:

  • Risperidona (Risperdal): Uno de los primeros antipsicóticos atípicos que existen y que se ha convertido en el más prescrito actualmente en muchos países.
  • Olanzapina (Zyprexa): Puede ser eficaz para los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, pero está asociado con un aumento de peso significativo.
  • Quetiapina (Seroquel): Se prescribe a menudo por sus propiedades sedantes, además de ser útil en el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
  • Aripiprazol (Abilify): Difiere de otros antipsicóticos debido a su mecanismo de acción único.
  • Clozapina (Clozaril): Reservado para pacientes que no responden a otros antipsicóticos debido a su riesgo de agranulocitosis. Sin embargo, es muy eficaz y es el único antipsicótico que ha demostrado reducir el riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia.
  • Ziprasidona (Geodon)
  • Lurasidona (Latuda)
  • Paliperidona (Invega)
  • Amisulprida (Solian): No está disponible en todos los países, pero se prescribe principalmente en Europa.

Aunque estos medicamentos tienden a tener menos efectos secundarios extrapiramidales que los antipsicóticos típicos, aún pueden causarlos. Además, muchos antipsicóticos atípicos están asociados con aumento de peso, cambios metabólicos, y otros efectos adversos.

El proceso de selección entre un antipsicótico típico o atípico dependerá del perfil clínico del paciente, los posibles efectos secundarios, y otros factores considerados por el médico tratante. Es esencial un monitoreo adecuado mientras el paciente esté en tratamiento para asegurar su bienestar.

Efectos secundarios de los antipsicóticos

Los antipsicóticos, tanto típicos como atípicos, pueden causar una gran variedad de efectos secundarios. Aunque algunos de estos efectos secundarios son comunes a ambos tipos de antipsicóticos, otros están más asociados con uno de los dos grupos.

  1. Efectos secundarios extrapiramidales (EPS):Son más comunes con antipsicóticos típicos, pero también pueden aparecer con antipsicóticos atípicos.
    • Parkinsonismo: Síntomas similares a la enfermedad de Parkinson, como temblor, rigidez y lentitud de movimiento.
    • Acatisia: Sensación interna de inquietud, que puede hacer que el paciente se mueva constantemente.
    • Distonía: Contracciones musculares involuntarias que pueden causar movimientos o posturas anormales.
    • Discinesia tardía: Movimientos involuntarios, a menudo de la boca y la cara. Es un efecto secundario preocupante porque puede ser irreversible, aunque es más común con antipsicóticos típicos.
  2. Efectos metabólicos: Más comunes con antipsicóticos atípicos.
    • Aumento de peso: Algunos antipsicóticos, especialmente olanzapina y clozapina, están asociados con un aumento significativo de peso.
    • Diabetes: Aumento del azúcar en sangre y riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
    • Dislipidemia: Cambios en los niveles de lípidos en sangre, como el colesterol.
  3. Efectos cardiovasculares:
    • Prolongación del intervalo QT: Esto puede llevar a ritmos cardíacos anormales y es un efecto conocido, especialmente con medicamentos como la ziprasidona.
    • Hipotensión postural: Disminución de la presión arterial al ponerse de pie.
  4. Sedación: Es común con muchos antipsicóticos, aunque medicamentos como la quetiapina son especialmente conocidos por este efecto.
  5. Síntomas neurolépticos malignos (SNM):Es raro pero potencialmente fatal. Los síntomas incluyen fiebre, rigidez muscular, confusión y alteraciones autonómicas (como cambios en la presión arterial y frecuencia cardíaca).
  6. Agranulocitosis: Específicamente asociado con la clozapina. Se trata de una disminución peligrosa en el número de glóbulos blancos, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones graves.
  7. Hiperprolactinemia: Aumento en los niveles de prolactina en sangre, lo que puede llevar a síntomas como ginecomastia (agrandamiento de las mamas en hombres), galactorrea (producción de leche) y alteraciones menstruales en mujeres.
  8. Efectos cognitivos: Algunos pacientes pueden experimentar empeoramiento de la función cognitiva, aunque esto puede depender del medicamento específico y la dosis.
  9. Efectos sexuales: Disminución de la libido, disfunción eréctil y otros problemas sexuales pueden ocurrir.
  10. Efectos anticolinérgicos: Estos pueden incluir boca seca, estreñimiento, retención urinaria y visión borrosa.

Es importante mencionar que no todos los pacientes experimentarán estos efectos secundarios y, si lo hacen, la severidad puede variar. La vigilancia regular por parte de un profesional de salud es esencial para identificar y manejar cualquier efecto secundario que pueda surgir durante el tratamiento con antipsicóticos.

¿Qué son los psicofármacos y cómo actúan?
¿Qué son los psicofármacos y cómo actúan?

Los Psicofármacos se emplean en el tratamiento de las enfermedades mentales. Las causas de las enfermedades mentales todavía se desconocen,...

Lectura Recomendada

  • Stahl, Stephen M (2023). Psicofarmacología esencial de Stahl. Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. UNED-Aula Médica
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.