Todos, en algún momento, hemos interactuado con personas que parecen tener una falta de empatía. Ante esta situación lo más probables es que sientas rabia, inquietud y algunas veces sientes traición sobre todo en esos momentos en las que necesites apoyo.
No tenerla puede conducir a conductos pocos entendibles para la mayoría y una gran discapacidad, incluso en algunas personas suele desatar agresividad o violencia. Si no sabes cómo reconocer a alguien que carece de ella. En este post vamos a hablar de diferentes signos que delatan a alguien con falta de empatía.
¿Qué es la empatía?
La empatía se trata de una característica que puede impedir una convivencia sana. Con frecuencia, da a lugar a conflictos causados en la ausencia de consideración y de respeto con el otro.
El problema es que la falta de empatía no siempre se descubre con facilidad. En ocasiones solo se manifiesta cuando existe un contacto estrecho o se presentan situaciones difíciles. La falta de empatía puede generar consecuencias en la vida de la persona que carece de ella así como en su entorno, provocando inestabilidad, soledad, hasta problemas de adaptación a la humanidad o al alcance de las reglas sociales.
De acuerdo a los psicólogos e investigadores Paul Ekman y Daniel Goleman, existen tres tipos de empatía:
1. Empatía cognitiva
Es la capacidad de imaginar otras apariencias sin sentirlas o distinguirlas en primera persona.
2. Empatía afectiva o emocional
Este tipo de empatía trata de sentir los sentimientos de otra persona, aunque no siempre es el caso. También pude incluir sensaciones físicas compatibles con dicha emoción.
3. Empatía compasiva o preocupación empática
Este tipo de empatía es una mezcla de empatía cognitiva y emocional. Admites y percibes las impresiones de otras personas y también las sientes.
¿Qué hace que una persona carezca de empatía?
Son muchas las causas que pueden generar que una persona carezca de empatía, habitualmente empieza en la crianza, es decir, haber crecido sin muestras de afecto, rodeado en un ambiente que promueve el cuidado de los demás puede generar esta carencia en el desarrollo de la inteligencia emocional.
El haber padecido de abusos en la infancia, tanto físico, psíquico o sexual provocará cambios a nivel cognitivo y emocional, que pueden afectar al desarrollo de esta cualidad.
Personalidades con falta de empatía
Como ya hemos comentado en líneas anteriores, la falta de empatía puede ser uno de los síntomas de algunos trastornos de personalidad. Algunas investigaciones recomiendan que algunas personas con trastorno límite de la personalidad (TLP) pueden tener dificultad para desarrollar empatía emocional, pero pueden mostrar empatía cognitiva.
El maquiavelismo un rasgo de la personalidad y el narcisismo una condición de salud mental, se han relacionado durante muchos años con la falta de empatía. Sin embargo, en un estudio se analizó que tienen un cierto grado de empatía pero carecen de motivación para mostrarla o actuar en consecuencia.
Mientras que las personas con autismo pueden tener dificultades con la empatía cognitiva en ciertos casos. Sin embargo, sí se pueden desarrollar empatía emocional aunque les cueste expresarla. Esa falta de empatía entre personas con autismo no está relacionada directamente con las causas del autismo como se deduce en un estudio de 2018, sino que tiene que ver con la co-ocurrencia de alexitimia, que es la dificultad para experimentar, identificar y expresar emociones.
Signos que delatan la falta de empatía
La falta de empatía no suele detectarse con facilidad, pero existen algunas señales que pueden ayudarte a detectar si tú mismo o alguien cercano puede padecerla.
- Son extremadamente críticos. Critican rápidamente a los demás sin ponerse en el lugar de los demás
- Tienen problemas para sentirse felices por los demás
- Poseen incapacidad para afrontar situaciones emocionales
- Creen al 100% en la veracidad de sus propias ideas y creencias, y juzgan a cualquiera que no estén de acuerdo con ellos
- Culpan a la víctima
- Les encanta recibir favores pero les cuesta mostrar su agradecimiento. Incluso se molestan cuando algo no sale como quieren
- Presumen ser personas frías, mientras que ven a los demás como demasiado sensibles
- Falta de paciencia para las reacciones emocionales de otras personas
- No escuchan las opiniones de las demás personas, y son difíciles de perdonar un error
- Les cuesta relacionarse con las personas, por lo que le es difícil mantener su amistad
- Tienen problemas para llevarse bien con sus familiares
- Hablan mucho de sí mismos y de sus vidas sin importarle lo que otras personas comparten
- Reaccionan con enojo o impaciencia cuando se siente frustrado con otras personas
- Piensan que no pasarán por cosas negativas
- No entienden que su comportamiento afecta a otras personas
- Sienten desconfianza ante las demás personas, ya que no pueden ver al otro de manera igualitaria, por lo que le impide creer en sus sentimientos y de sus intenciones
En resumen se puede decir que la falta de empatía puede generar una extensa variedad de problemas. Además, es una cualidad que varía según la situación, por lo que las personas naturalmente empáticas pueden experimentar una falta de empatía de vez en cuando.
Ser consciente de las situaciones en las que te sientes desconectado y no involucrado emocionalmente puede ayudarte a considerar mejor algunos elementos que podrías estar pasando por alto. Pero si la falta de empatía es un problema duradero y profundo que afecta a la comunicación y a tus relaciones, lo más conveniente es que acudas a hablar tu caso con un psicólogo, quien te indicará qué hacer en tu caso.