La psicología profunda es definida como una rama psicológica que se encarga del estudio de lo inconsciente.
Bajo el nombre de psicología profunda se pueden englobar diferentes disciplinas psicológicas que se dedican a la comprensión de los fenómenos que no son observables en el ser humano, es decir, que no parten de su área consciente.
Estudios sobre la espiritualidad y la psicología profunda remarcan cómo el mundo psicológico de las pulsiones había sido ignorado durante mucho tiempo por el campo de la psicología científica, por lo menos en sus primeros años, es decir, desde 1860 hasta 1890.
Sin embargo, la psicología profunda emergió como un campo de trabajo que se apropió de la hasta entonces ‘tierra de nadie’, por denominar de alguna manera a los procesos del inconsciente.
La psicología profunda: definición y antecedentes
La rama de la psicología profunda se fundamenta en el análisis de lo no consciente y tiene como uno de sus referentes al psicoanalista Sigmund Freud, ya que fueron sus estudios sobre las instancias psíquicas los que iniciaron con el reconocimiento de un área que hasta entonces había sido ignorada por la psicología tradicional.
Fue Freud quien introdujo el término ‘inconsciente’, además de tener la osadía que representaba para ese entonces proponer una estructura del mismo.
Así, el inconsciente se define como un área que es capaz de repercutir en las decisiones, posiciones y actitudes del ser humano, aunque este no se percate de ello de forma consciente.
Antes de Freud estas áreas no habían sido exploradas, pero gracias a sus análisis se pudo considerar que dichas estructuras se van configurando desde la infancia y tienen impacto en la vida adulta.
Desde una visión mecanicista, el ser humano puede ser analizado tal como una máquina que funciona con un engranaje. Sin embargo, la complejidad de cada persona muchas veces parece inescrutable, por lo que conviene hacer un análisis hondo en su vida interior.
En nuestra interioridad hay cosas almacenadas que influyen en nuestras acciones, pero de las que no nos damos cuenta, sino no nos detenemos y hacemos un ejercicio de introspección.
Solo de esta manera podríamos resolver problemas que son más existenciales que fisiológicos y que, por lo tanto, no podrían “curarse” solo con farmacología.
Por medio de la psicología profunda podemos indagar en nuestras zonas más oscuras y conocernos verdaderamente, aprender a manejar la angustia, el vacío y algunos miedos.
Otras referencias sobre la psicología profunda
Además de Sigmund Freud, otro teórico importante en la conformación de la psicología profunda fue Carl Jung, ya que hizo más aportes a esta rama.
No obstante, el psicoterapeuta Walter Odermatt tiene un papel decisivo, ya que centró sus esfuerzos para darle fundamentos científicos a esta naciente área.
Odermatt desafió la teoría existente propuesta por Aristóteles, para quien el hombre estaba dividido en cuerpo y alma.
A esto, Odermatt acotó que el ser humano consta de un cuerpo, un organismo, pero también de un alma y un espíritu. Analizar esta dimensión espiritual permitiría asentar con más fuerza la teoría de la psicología profunda.
Así, mientras la psicología tradicional se concentra en la conducta de los individuos, la psicología profunda trata de ir a la raíz de los problemas humanos para evitar así que vuelvan a surgir.
La psicología tradicional se enfoca en los síntomas y desestima el origen de estos, pero, la psicología profunda trabaja de modo inverso.
Algunos fenómenos no se pueden explicar a través de la ciencia, por eso el hombre se siente extraviado cuando se pregunta por la muerte, la vida, la felicidad u otros, sin saber a dónde acudir.
Es en estos ámbitos en los que entra la aplicación de la psicología profunda, para bridar un acompañamiento en estos asuntos tan misteriosos que, aunque no se expliquen por la realidad material, el ser humano siente deseos de conocer.
La psicología profunda penetra en este mundo enigmático porque parte de sus estudios surgen de una cosmología en la que la conciencia, el más allá, el mundo interior, el mundo de los sueños, entre otros, son abordados, pese a que parecen impenetrables.
Áreas de la psicología profunda
La psicología profunda aspira caminar sobre áreas que otras ciencias ignoran, por ello, busca las nociones de la cosmología y la antropología, para comprender tanto el mundo en sí como el comportamiento del hombre.
Algunos medios que puede emplear la psicología profunda para indagar en la persona pueden ser:
- Los dibujos, que arrojan detalles desde el inconsciente
- Las asociaciones
- La imaginación activa
- La interpretación de los sueños
Por medio del abordaje de estas áreas se procura explorar en el incógnito mundo interior del hombre, haciéndolo consciente sobre aspectos que ignora sobre sí mismo.
La psicología profunda y algunos enfoques
Dentro de la psicología profunda, podríamos considerar los siguientes enfoques que se dedican a la exploración del inconsciente:
- El psicoanálisis: este enfoque analiza los factores que se encuentran reprimidos en el subconsciente, como los impulsos, hechos acaecidos durante la infancia, la actividad en los sueños, entre otras. Cabe también destacar los aportes de Alfred Adler en esta área.
- Psicología compleja: como también se denomina a la escuela fundada por el discípulo de Freud, Carl Gustav Jung.
- La grafología: dado que, por medio del estudio de la escritura, pretende analizar los comportamientos de un individuo, así como otros detalles de su personalidad, tratando incluso de dilucidar o predecir posibles conductas delictivas.
- La psicología de la expresión: debido a que analiza los gestos, la fisonomía, la mímica y otros aspectos que pueden arrojar datos interesantes sobre el carácter de una persona.
Tal como se observa, la psicología profunda tiene como pretensión alcanzar el dominio de aquellas áreas que escapan de los métodos analíticos basados en la observación del comportamiento, o en la materialidad de la realidad.
Bibliografía
- Alonso González, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Univ. Psychol.
- Colman, W. (2012). The self. In The Handbook of Jungian Psychology: Theory, Practice and Applications. https://doi.org/10.4324/9780203489680-15
- Freud, S. (1981). El Yo y el ello. El Yo y El Ello. https://doi.org/58070
- Muñoz, J.(s/f) Exigencias espirituales y psicología profunda.
- Parsons, T. (1974). The interpretation of dreams by Sigmund Freud. Daedalus.