Psicología del embarazo: qué es y cuáles son sus ámbitos de aplicación

Redactado por Gina Corredor Hernández . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 4 octubre 2024.
La Psicología del Embarazo es clave para acompañar a las madres gestantes en los cambios físicos y psicológicos que experimentan.

El embarazo es una etapa llena de cambios, no solo para la mujer que lo vive, sino a nivel general en el entorno que la rodea se evidencian cambios durante el estado gestacional. Cabe resaltar que no hay cambios exclusivamente a nivel físico en la futura madre, sino también a nivel psicológico por esta razón a continuación hablaremos sobre el área llamada Psicología del Embarazo, poco conocida pero muy positiva a nivel de acompañamiento para madres gestantes.

¿En qué consiste la Psicología del Embarazo?

Es la rama de la Psicología que se encarga del estudio del embarazo y todos los factores asociados, con el objetivo de promover la salud mental y emocional en la madre desde el momento en que se entera de su estado hasta la etapa posterior al parto (es decir las primeras 6 semanas después del nacimiento).

Hoy en día en algunos países se realiza una atención integral de la gestante, es decir, además de sus controles prenatales con el ginecólogo, recibe asesoría de Psicología y de Trabajo Social (en algunos casos). Reconociendo que debe adoptarse una atención que aborde todas las esferas en las que se desenvuelve la gestante y que pueden ejercer cierta influencia en esta etapa.

Ámbitos de aplicación

En general pueden ser 4:

  1. Percepción del embarazo por la gestante
  2. Rol del padre
  3. Manejo emocional
  4. Prevención de trastornos psicológicos en embarazo y posparto.

1. Percepción del embarazo

Respecto a la percepción del embarazo por la mujer gestante, inicialmente es importante que el profesional de Psicología entre a indagar cómo recibió la noticia de su embarazo, es decir, si es deseado o no deseado; lo cual traerá repercusiones diferentes en la vida de la mujer y su entorno. Además de esto, se debe psicoeducar a la futura madre, es decir, explicarle de forma sencilla cuales son los cambios esperados a nivel físico (hormonal especialmente), psicólogico y social para que poco a poco vaya aprendiendo más de su nuevo rol; esto se puede hacer tratando temáticas como: reacciones emocionales, cronología emocional (es decir, el conjunto de cambios a nivel emocional de acuerdo a cada trimestre) y adaptación a nuevo rol (ambivalencia, introversión y afrontamiento de estos cambios).

2. Rol del padre

El segundo ámbito de aplicación hace referencia a psicoeducar al padre del nuevo ser que esta en camino en su nuevo rol, es decir, así como la madre debe nacer psicológicamente el padre también debe hacerlo. Esto se podrá realizar a través de identificar su percepción sobre el embarazo y la forma en que lo esta afrontando, recordemos que desde el útero materno se comienza a crear el vínculo entre padre-bebé.

Dentro de este aspecto cabe tratar temas como: cambios generales a nivel físico y/o emocional de su pareja por el embarazo, síndrome de couvade (caracterizado por cambios propios del embarazo experimentados en el padre) e identificación de signos de alarma para una atención oportuna en caso de riesgo.

3. Manejo emocional

El manejo emocional forma parte de otro de los ámbitos de aplicación a tratar en una consulta de Psicología del Embarazo, en este caso se lleva a cabo de forma conjunta con ambos progenitores para promover que los dos realicen las mismas estrategias, facilitando el bienestar emocional para poder disfrutar de esta hermosa etapa de la vida.

En ocasiones hay mujeres embarazadas que expresan cambios emocionales poco comunes durante esta etapa, algunos de estos pueden ser: estrés, síntomas asociados a ansiedad y depresión. Por esta razón la Psicología del Embarazo entra a identificar las manifestaciones a nivel de pensamientos, conductas y emociones, para analizar cuál es la función que cumplen y cómo modificarla en caso de que esta sea perjudicial para la gestante (su salud mental y el bienestar de su bebé).

4. Prevención de trastornos derivados del embarazo

Por último, la Psicología del Embarazo busca mitigar (o disminuir) la presencia de trastornos psicológicos en etapa postparto, especialmente a través de la psicoeducación a la futura madre en cuáles son los signos de alarma psicológicos en aquellos que se evidencian más como: Depresión Leve (también llamada Tristeza Posparto), Depresión Mayor Posparto y Psicosis Posparto.

En conclusión…

Es importante que se tenga en cuenta que las emociones producen la liberación de ciertas hormonas, lo cual desencadena ciertos cambios a nivel fisiológico tanto en la madre como en el bebé, depende si son emociones positivas o negativas el impacto que tendrá en el desarrollo del embarazo, es decir, si se convertirán en factor protector o de riesgo a mediano plazo. De ahí radica la importancia de conocer más sobre la Psicología del Embarazo, lo cual puede hacer asistiendo a consulta de Psicología cuando se inicie la etapa del embarazo para recibir una orientación y asesoría adecuada.

  • (1) Carrizales J. (2013). Cambios físicos y emocionales durante la gestación. 
  • (2) Urruela G. (2009). Trastornos psiquiátricos durante el embarazo. 

YouTube video

Foto del avatar

Psicóloga profesional con experiencia en psicología infantil, pautas de crianza y diversas temáticas asociadas a niños, niñas y adolescentes. Redactora de contenidos para web o blog (modalidad tele trabajo).