Significado, síntomas y consecuencias del agotamiento emocional

Verificado Redactado por Isbelia Farias. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 16 noviembre 2022.

El agotamiento emocional puede afectar a muchas personas sin importar qué circunstancia esté viviendo. Por ejemplo, puede sufrirlo alguien que ha vivido un evento inesperado y su vida ha cambiado o quien tiene tiempo ejerciendo el rol de cuidador.

En estos escenarios lo que predomina es un desajuste entre lo que la persona afectada entrega de sí misma y lo que recibe. En ambientes con alta exigencia también puede ocurrir que un individuo padezca de carga emocional intensa o sobrecarga.

Significado de carga emocional

La carga emocional intensa surge cuando una situación que es estresante sobrepasa los niveles de tolerancia en una persona.

Es decir, quien sufre de sobrecarga emocional ya ha agotado todos sus recursos de afrontamiento porque ha estado sometido a niveles altos de estrés durante un tiempo considerable.

Un factor que también desencadena el agotamiento emocional es la incertidumbre, ya que la persona afectada no tiene la certeza de cuánto tiempo más tendrá que vivir la situación que atraviesa.

Este forzoso intento por comprender el hecho que vive e intentar vaticinar cuánto tiempo más tendrá que soportarlo hace que la persona se angustie en mayor medida.

Síntomas del agotamiento emocional

La carga emocional intensa dejar de ser silente y comienza a exteriorizarse por medio de un cúmulo de síntomas que difícilmente podrán pasar desapercibidos por quien los sufre.

Significado, síntomas y consecuencias de la carga emocional intensa

En este sentido, la persona afectada pudiese comenzar a notar que su patrón de sueño ha cambiado y que ahora le cuesta más dormir. Esto ocurre porque la tensión emocional impide que la persona tenga un momento para relajarse.

Asimismo, se puede notar una falta de energía o cansancio físico extremo, falta de motivación por los proyectos vitales, problemas de concentración o un estado de ánimo bajo.

También puede sentir que comienza a perder control de sí misma y sus reacciones son impulsivas.

Por último, la muerte de las ilusiones, impuesta por las responsabilidades, puede hacer que una persona se distancie afectivamente de sus seres queridos, de modo que, poco a poco la depresión o agotamiento emocional comiencen a instalarse.

Síntomas físicos de la carga emocional intensa

Algunos de los síntomas físicos más comunes que se presentan con la sobrecarga emocional, y que deben ser atendidos oportunamente, son los siguientes:

  • Cansancio físico.
  • Palpitaciones.
  • Nerviosismo.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Bruxismo.
  • Contractura muscular.
  • Temblores.
  • Sudoración excesiva.
  • Respiración acelerada.
  • Abatimiento.

Tal como se puede notar, la sobrecarga emocional genera fatiga y malestar físico, pues, el cuerpo es el primero en comenzar a dar la alerta de que simplemente no puede más.

En este momento es cuando resulta oportuna la intervención de un especialista, con el propósito de redimensionar lo que sucede, darle otro sentido y poner en marcha mecanismo de afrontamiento para así prevenir enfermedades físicas y mentales.

Teoría de la Mente, la capacidad de inferir estados mentales ajenos

Consecuencias del agotamiento emocional

Quien padece carga emocional intensada quizá puede notar que su vida ha cambiado, percibe presión del entorno, llora constantemente, come en exceso, fuma o reacciona de forma impulsiva.

Todas estas son señales de que existe un problema que subyace y que la persona necesita afrontar de la mejor forma a fin de evitar problemas mayores, tales como los señalados por la autora Martínez Ángela, en su estudio sobre la salud mental y la sobrecarga emocional, a saber: la ansiedad, depresión, insomnio y otras.

Cuando una persona no atiende a este problema, esto termina por incidir negativamente no solo en su bienestar, sino también en su calidad y proyecto de vida.

Por ello, es recomendable atender los primeros síntomas del agotamiento emocional e intentar que el malestar no continúe prolongándose en el tiempo.

Cómo combatir la carga emocional intensa

En primer lugar, no todas las situaciones afectan a las personas por igual, pero nadie es inmune a padecer este tipo de sobrecarga.

Uno de los mecanismos que las personas suelen activar es el de la evitación; así, puede verse evadiendo situaciones para evitar la presencia de emociones negativas y del estrés.

Sin embargo, no todas las circunstancias de la vida se pueden evitar porque estamos inmersos en un mundo donde todo es posible.

Ante esto, conviene conocer algunas estrategias para afrontar la sobrecarga emocional de la mejor forma.

Significado, síntomas y consecuencias del agotamiento emocional

Estrategias para combatir el agotamiento emocional

  • Reconocer la situación. Sobre todo, cuando se viven muchos hechos a la vez. Cuando esto ocurre se puede sentir confusión y es más difícil identificar qué es lo que exactamente está provocando el estrés.
  • Realizar alguna actividad física. Ya que esta ayudará a liberar tensión en el cuerpo.
  • Hacer ejercicios de respiración. También puede ayudar a disminuir los niveles de ansiedad. Una buena práctica es el mindfulness o la meditación guiada. El yoga también es recomendable.
  • Dormir bien.Es imprescindible descansar los suficiente para que el organismo vuelva a recuperar energía y la mente se pueda despejar. Cuando se ha descansado bien, es más sencillo tomar decisiones acertadas.
  • Establecer límites.Y delegar responsabilidades en caso necesario. Se debe comprender que, por mucho que se desee, una sola persona no siempre podrá resolver todo al mismo tiempo. Conocer los límites es importante para evitar la sobrecarga.
  • Estar en balance.Esto implica alimentarse bien, tener un momento de espacio personal y sentir calma. De lo contrario, será muy difícil hacer frente a las situaciones de forma correcta.
  • Dejar de anticipar. Puesto que pensar en el futuro de forma excesiva solo incrementa los niveles de ansiedad y acelera la carga emocional intensa.

En último lugar, para evitar el agotamiento emocional se deben bajar los niveles propios de exigencia, comenzado por ser menos rígidos con nosotros mismos y enfocar esta energía en el cuidado propio.

Bibliografía

  • Barraza, Coords & Diana, Macías & Salvarrieta, Alejandra & Martínez, A. (2012). Capítulo 3 Salud Mental y Sobrecarga Emocional del cuidador informal del adulto mayor en situación de discapacidad. En libro Investigaciones sobre salud mental. Patología afrontamiento e intervención. coordinado por Barraza, A. Malo, D (2012) México. Red Durango.
  • Li-Quiroga, M. L., Alipázaga-Pérez, P., Osada, J., & León-Jiménez, F. (2015). Nivel de sobrecarga emocional en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia en un hospital público de Lambayeque-Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría, 78(4), 232-239.
  • Pérez Jiménez, D., Rodríguez Salvá, A., Herrera Travieso, D. M., García Roche, R., Echemendía Tocabens, B., & Chang de la Rosa, M. (2013). Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientes. Revista cubana de higiene y epidemiologia, 51(2), 174-183.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.

Deja un comentario