Clonazepam, un potente ansiolítico y sedante

Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Descubre qué es el Clonazepam, sus propiedades ansiolíticas y sedantes, y para qué enfermedades y trastornos está indicado.

El Clonazepam es un tipo de fármaco que actúa en el sistema nervioso central con numerosas propiedades ansiolíticas y sedantes. Vamos a ver qué es, para qué tipo de enfermedades y trastornos está indicado. Profundicemos.

Qué es el clonazepam

El clonazepam es un fármaco que forma parte del grupo de las benzodiazepinas. Este medicamento actúa directamente sobre el sistema nervioso central, lo que hace que sea muy común para tratar trastornos relacionado con la salud mental.

Su comercialización se hace bajo marcas como Coquan, Clonagin, Clonex, Diocam, Klonopin, Kriadex, Linotril, Neuryl, Paxam, Rivotril y Zatrix. Por lo tanto, en farmacias nos lo encontraremos con estos nombres.

Su consumo no está recomendado más allá de unos treinta días y debe tomarse siempre bajo prescripción médica. El motivo es que el paciente puede llegar a desarrollar una adicción a él, dado el estado de relajación que le provoca tomarlo.

Algunas de las propiedades más destacadas del clonazepam son sus propiedades ansiolíticas. También se usa como anti convulsionante, sedante y, en definitiva, para estabilizar el estado de ánimo en personas con problemas de este tipo. Por lo tanto, se trata de un medicamento que se indica en estados de depresión principalmente. Se usa como antidepresivo ansiolítico, de modo que ayuda a mejorar desórdenes relacionados con la ansiedad.

Las propiedades del clonazepam hacen que se utilice para tratar crisis graves, como por ejemplo una muerte o ausencia atípica. Se trata de un tratamiento de choque que se prescribe para contrarrestar los efectos de un ataque o crisis de pánico.

Dicho de otro modo, su efecto como estabilizador del estado de ánimo hace que sea el medicamento al que se recurre para afrontar situaciones en las que se experimenta una gran carga emocional.

Una vez sabido esto, se entiende mejor que su consumo no pueda alargarse en el tiempo. Hay que tener en cuenta que, por su alta tolerancia, el l clonazepam puede llegar provocar una adicción, así que no se debe administrar en largos periodos de tiempo.

¿Para qué enfermedades se aplica el clonazepam?

Por todas estas razones, uno de los casos en los que se suele aplicar es para tratar el trastorno bipolar. Se trata de un trastorno grave, que nada tiene que ver con momentos de cambios emocionales, sino que tiene unos ciclos que duran días o semanas y causan importantes daños en la persona.

Otros trastornos o afecciones en los cuales se usa el clonazepam son los trastornos de ansiedad, tales como fobias y trastornos de pánico. También se usan para combatir trastornos del sueño, sobre todo en personas que tienen ansiedad. Los trastornos epilépticos también se suelen tratar con este tipo de medicamento, así como crisis que provocan convulsiones.

Por último, también se puede administrar en personas con adicción al alcohol. Este tipo de medicamento es prescrito por médicos para superar así el síndrome de abstinencia que provoca dejar de ingerir esta sustancia en una persona adicta.

El clonazepam se toma por vía oral y se comercializa en formato de tableta. Hay dos variantes: una de ellas es en pastillas que se pueden tomar acompañada de agua o que se disuelven en la boca.

La dosis que se recomienda no debe ser superior a la de una pastilla tres veces al día. Así, el médico aconsejará que se ingiera todos los días a la misma hora, pues eso sí, hay que consumirla siempre bajo prescripción de un médico.

Debido a la alta tolerancia que presenta, es habitual que se comience con una dosis más pequeña y que esta vaya creciendo. De este modo, el tratamiento se inicia mediante la toma de dosis más bajas, y estas se van incrementando de forma paulatina con el paso de los días.

Es muy importante saber que el clonazepam provoca adicción y tolerancia en el paciente. De este modo, hay que ser responsables con su consumo y no exceder jamás la dosis que el médico nos indique que debemos tomar, pues podemos llegar a desarrollar una adicción de la que nos costará mucho salir.

Al fin y al cabo, la medicina está para ayudarnos a superar enfermedades, pero debemos saber que hay efectos adversos y no permitir que por un problema acabemos desarrollando otro.

Igualmente es importante saber que este fármaco nos ayudará a controlar un estado emocional en un momento puntual, pero para superar del todo el problema que tenemos habrá que acompañar este tratamiento con un tipo de terapia psicológica adecuado a las circunstancias.

En definitiva, el Clonazepam es un medicamento que está indicado para cuadros de ansiedad y depresión. No obstante, no hay que olvidar que este tipo de fármacos ha de ser prescrito por un profesional, ya que de no ser así podemos correr el riesgo de desarrollar dependencia hacia ellos.

Precauciones y efectos secundarios

El clonazepam, como decíamos, es un medicamento que se utiliza para tratar la ansiedad y los trastornos convulsivos. Aunque es un medicamento seguro y efectivo, puede causar algunos efectos secundarios en algunas personas. Algunos de los efectos secundarios comunes del clonazepam son:

  • Somnolencia
  • Fatiga
  • Mareo
  • Dificultad para concentrarse
  • Problemas de memoria
  • Debilidad muscular
  • Boca seca
  • Cambios en el apetito y en el peso corporal
  • Cambios en la libido

En algunos casos, el clonazepam también puede causar efectos secundarios más graves, que pueden incluir:

  • Comportamiento agresivo o violento
  • Pensamientos suicidas
  • Confusión mental
  • Depresión
  • Problemas de coordinación
  • Problemas respiratorios
  • Latidos cardíacos irregulares o lentos

El clonazepam puede interactuar con otros medicamentos, hierbas y suplementos, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios o disminuir la eficacia del medicamento. Algunas interacciones comunes del clonazepam incluyen:

  • Alcohol: El consumo de alcohol mientras se toma clonazepam puede aumentar los efectos sedantes y somnolientos del medicamento.
  • Medicamentos depresores del sistema nervioso central: Otros medicamentos que tienen efectos sedantes, como opioides, barbitúricos, antihistamínicos y algunos antidepresivos, pueden aumentar los efectos sedantes del clonazepam.
  • Medicamentos que afectan el sistema nervioso central: Algunos medicamentos que afectan el sistema nervioso central, como los relajantes musculares, los antipsicóticos y los antidepresivos, pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios del clonazepam.
  • Hierbas y suplementos: Las hierbas y suplementos que tienen efectos sedantes, como la valeriana y la kava, pueden aumentar los efectos sedantes del clonazepam.

Referencias bibliográficas

  • Velázquez, A., & Carbajal, D. (2017). Farmacología Básica y Clínica. México: McGraw-Hill Education.
  • Fineberg, N. A., & Fagiolini, A. (2019). The diagnosis and management of obsessive-compulsive disorder and body dysmorphic disorder. CNS Drugs, 33(6), 557-577.
  • Katzung, B. G. (2019). Manual de Farmacología. México: McGraw-Hill Education.
  • Wolf, P., & Holtkamp, M. (2018). Clonazepam in the treatment of epilepsy: a review of the literature. Seizure, 61, 74-78.
  • Schatzberg, A. F., & Nemeroff, C. B. (2018). Manual de Psicofarmacología. Madrid: Médica Panamericana.
Mguerri

Marta Guerri es Psicóloga General Sanitaria con Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y Diplomada en Enfermería con Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.

Deja un comentario