«Mi pareja me muerde», es una sentencia que muchas personas llegan a expresar y ante la cual pareciese no existir una explicación lógica. Por fortuna, sí la hay y todo proviene de la mente… o tal vez de una parafilia sexual.
Cuando algunas personas sienten mucha ternura, junto a ello también suelen experimentar deseos extraños o incompatibles, tales como “apretar”, “estrujar” o “morder”.
A simple vista pareciese que se trata de una reacción violenta que se activa ante alguien que despierta mucha ternura. Esta reacción podría equipararse a otras que también parecen contradictorias, tales como llorar de alegría o reír de nervios, entre otras.
Por supuesto, estas reacciones ayudan a cumplir una función en el organismo. Pues, tras ese “estallido” momentáneo, suele sobrevenir la calma.
Mi pareja me muerde, ¿por qué?
Quienes son “víctimas” de las explosiones de ternura de otros, tal vez se pregunten por qué ocurre.
Las explicaciones pueden ser diversas, e ir desde modos de lidiar con una sobrecarga emocional hasta dar cuenta de episodios de ira.
A nivel emocional, hay quienes no logran manejar todo lo que están sintiendo en ese momento, y es por ello que simplemente lloran cuando ocurre un nacimiento, o ríen incluso si les dan una mala noticia. Son reacciones que la persona muchas veces intenta controlar, pero no lo logra.
Pero, ¿qué ocurre con aquellas personas que manifiesta que sus parejas le muerden?
Un estudio publicado por la Association for Psychological Science, titulado Expresiones Dimorfas de emociones positivas, y liderado por la investigadora Oriana Aragón, sugiere que este tipo de expresiones suelen ser reguladoras de la emoción.
De modo que, sería “normal”, por ejemplo, querer “pellizcar” a un bebé lindo, “gruñirle”, o querer “morderle”.
Llevando esto al plano de la pareja, querer morder, pellizcar o apretar a quien se ama, podría catalogarse como una expresión de ternura que surge ante la persona amada.
Esto sería un tipo de “agresión tierna”, siguiendo la línea de investigación de la autora mencionada. Sin embargo, otros hechos también pudiesen estar ocultos tras una mordida y todo dependería del contexto y de la manera en la cual se observe.
Posibles razones por las que tu pareja te muerde
Además de lo señalado, también es posible que una persona muerda a su pareja porque se siente frustrada, y esto ocurriría ya abandonando el plano de lo romántico. Incluso, pudiese ocurrir en medio de una discusión y no sería nada “tierno”.
En efecto, la historia del deporte también tiene muchos episodios de mordidas que han ocurrido en rines de boxeo o en campos de fútbol, y ningunos están relacionados con respuestas de ternura.
Al contrario, en ellos se puede evidenciar una falta de control en la gestión de las emociones, que solo expresa cuán frustrada se siente una persona que no sabe lidiar con los fracasos, decepciones personales o el no poder figurar como un ganador.
Es por ello que conviene evaluar, dentro de un contexto completo, si la reacción de la mordida ha sido una muestra de cariño o un ataque repentino de frustraciones.
Dejando esto a un lado, existe otro fenómeno que también pudiese dar cuenta de las mordidas en la pareja.
Se trata de la odaxelgania, un tipo de parafilia que podría englobarse dentro del repertorio del sadismo, en el que la pareja se siente excitado/a mientras es mordido/a.
El escenario de esta última posibilidad podría ser una cama, o como repertorio de los juegos sexuales que se comparten.
Todas estas opciones forman parte de las posibles explicaciones por las cuales una persona muerde a otra.
Cabe evaluar dentro de cuál escenario se circunscribe la mordida a fin de determinar si esta fue inofensiva o si fue una respuesta de rabia o ira de la cual se debe tener cuidado, ya que, en algunos casos, cuando morder es una reacción violenta, suelen existir otros indicadores comportamentales, tales como golpear, patear, destruir objetos y otros.
En todo caso, luego de leer este artículo quizá ya hayas identificado la posible razón por la cual tu parea te muerde.
Bibliografía
- Aragón, O. R., Clark, M. S., Dyer, R. L., & Bargh, J. A. (2015). Dimorphous expressions of positive emotion: Displays of both care and aggression in response to cute stimuli. Psychological science, 26(3), 259-273.
- Pérez, S. R. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25), 251-275.
- Pérez, S. R. (2015). Violencia en parejas jóvenes: primeros datos sobre incidencia de victimización y perpetración en Asturias. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (25), 221-250.
- Ramírez Rodríguez, J. C. (2002). Pensando la violencia que ejercen los hombres contra sus parejas: problemas y cuestionamientos. Papeles de población, 8(31), 219-241.
- Violence, D. (2015). Violencia en parejas jóvenes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251-275.