La tríada de MacDonald es un modelo que intenta descubrir los factores que predisponen a una persona para convertirse en asesino serial.
Para la psicología forense siempre ha sido un misterio el comprender por qué algunas personas toman el camino delictivo, o que factores desde su infancia lo desencadenan.
En esta línea es que se sitúa el trabajo del psiquiatra forense John Marschall MacDonald.
La tríada de MacDonald
Pese a que la tríada de MacDonald no goza de comprobación científica, así como tampoco está exenta de múltiples críticas, sí es un modelo que ha sido discutido por muchos psicólogos forenses.
Lo que el forense neozelandés, John MacDonald trató de demostrar con su modelo es que hay una serie de características que poseen la mayor parte de los sociópatas y psicópatas.
Esta propuesta de la tríada la presentó en el año 1963, en su texto titulado The Threat to Kill -o La Amenaza de Matar-, que salió a la luz en la revista American Journal of Psychiatry.
Pese a que no posee comprobación científica, tal como hemos afirmado, sí hay estudios más recientes que sugieren que “la tríada es un factor predictor para la violencia psicológica, inhibición moral, manipulación, insensibilidad, egoísmo y dificultad para mentalizar en contextos de interacción interpersonal y social”.
En todo caso, la propuesta no carece de interés. En ella se presenta la tesis de que quienes incurren en delitos violentos en su vida adulta han tenido una infancia en la que han predominado las conductas de agresividad, tales como la piromanía, la crueldad hacia los animales y el poco control de los esfínteres urinarios.
Además, tras estas conductas en la infancia estaría detrás un historial de malos tratos recibidos, así como abusos.
Explicación de la tríada de MacDonald
Las variables de la tríada de MacDonald, que determinarían el comportamiento de un asesino en serie, son las siguientes:
- La enuneris: el cual es un trastorno del sueño que se caracteriza por la incontinencia urinaria en edades tempranas. Así, el futuro delincuente tendría un pasado marcado por esta variable que, a nivel psicológico, le haría sentir poca confianza en su personalidad al no poder controlar su vejiga. También fomentaría el rechazo social en quien lo padece.
- La piromanía: según la cual, el niño sentiría el impulso de incendiar cosas pequeñas, pero al crecer, las cosas serían de mayor tamaño y valor, incluido los inmuebles.
- El maltrato animal: como los animales son víctimas que tienen poca defensa, esto sería un mecanismo, en la edad de la infancia, para desahogar la frustración.
Aunque la tríada de MacDonald no tenga todo el crédito posible, aún continúa siendo estudiada por muchos psicólogos forenses.

De hecho, existen investigaciones según las cuales existiría una conexión los asesinos seriales y el maltrato animal durante la infancia.
De acuerdo con estos informes, el maltrato a los animales sería un indicador de la presencia de abuso hacia los niños por parte de los adultos.
Críticas a la tríada
Esta tríada no ha quedado exenta de críticas. Pues, algunos psicólogos forenses afirman que dicha teoría ha fomentado el que se tenga una idea equivocada sobre los psicópatas y asesinos seriales.
Pues, quienes critican este modelo sostienen que no es necesario tener alguna de las conductas descritas por MacDonald para terminar convirtiéndose en un asesino serial.
El manifestar alguna de las conductas mencionadas por MacDonald tampoco sería un indicador de que la persona, en edad adulta, se convertiría en un psicópata. Además, se argumenta que la capacidad predictiva de esta teoría es muy escasa.
Igualmente, se suele argüir que la teoría de MacDonald tiene muchas limitaciones y que su interpretación no ha sido precisa, sino más bien exagerada.
Asimismo, se señala entre las críticas, que el estudio en el que se basó el artículo The Threat to Kill se hizo con una muestra pequeña de apenas 48 pacientes psicóticos y 52 no psicóticos. Todos con conductas de agresión y sadismo.
Estudios posteriores en torno al tema tampoco analizaron muestras grandes o, en el peor de los casos, no tuvieron las mismas conclusiones que las de MacDonald.
Para algunos psicólogos forenses este modelo de MacDonald sí es válido y predictivo. Por ello, abundan los estudios en el campo forense que toman en consideración esta tríada.
Finalmente, se han hecho sugerencias de que los psicópatas suelen ser personas con un encanto superficial, sin alteraciones de tipo ansiosas o neuróticas, que carecen de remordimientos y de empatía.
Así, se sostiene también que poseen una alta incapacidad para amar y su autoestima es exagerada, o con rasgos de personalidad narcisista.
En todo caso, los manuales para establecer diagnósticos de trastornos psiquiátricos no admiten el diagnóstico de la personalidad psicópata en individuos menores de 18 años.
Pese a todo, hay quienes consideran que la tríada de MacDonald es un excelente modelo para prevenir conductas delictivas a futuro.

Referencias bibliográficas
- González Moraga, F. (2015). La tríada oscura de la personalidad: maquiavelismo, narcisismo y psicopatía. Una mirada evolutiva. Criminalidad.
- Pozueco Romero, José Manuel i Moreno Manso, J. M. (2013). La tríada oscura de la personalidad en las relaciones íntimas. Psicopatía, maquiavelismo, narcicismo y maltrato psicológico. Boletín En Psicología.
- Pozueco, J. M., Moreno, J. M., García-Baamonde, M. . E., & Blázquez, M. (2015). La perfilación psico-criminal y forense de los multicidas: Análisis de la psicología motivacional y criminológica de los asesinos en serie, en masa e itinerantes. 1st International Congress of Profiling & Criminal Behavior Analysis in Violent Crimes.
- Salessi, S., & Omar, A. (2018). Tríada oscura de personalidad, satisfacción laboral y cinismo organizacional: un modelo estructural. Universitas Psychologica.