El Enfoque, una técnica de reencuadre en terapia familiar

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 29 mayo 2023.

La Técnica del Enfoque, propuesta por Salvador Minuchin en el marco de la terapia familiar estructural, es una estrategia destinada a mantener el tratamiento en el camino correcto y centrado en los problemas que son más críticos para el sistema familiar.

Es un método que tiene como objetivo priorizar y concretar aquellas transformaciones necesarias para la salud relacional de la familia. En lugar de abordar todos los problemas a la vez, lo que puede resultar abrumador y confuso, esta técnica selecciona ciertos elementos de la interacción familiar y pone el foco en los datos que son relevantes para la terapia.

En qué consiste la técnica del enfoque y cual es su objetivo

El objetivo principal de la Técnica del Enfoque es ayudar a la familia a identificar y centrarse en los problemas o temas más críticos. Minuchin creía que el cambio más efectivo ocurre cuando la familia es capaz de centrarse en los problemas más urgentes y luego trabajar para resolverlos. La Técnica del Enfoque actúa como una guía para este proceso, proporcionando una estructura y dirección para el tratamiento.

Esta técnica es útil en una variedad de contextos. Puede ser particularmente útil para las familias que están lidiando con múltiples problemas y no saben por dónde empezar. Al enfocar la atención de la familia en los problemas más pertinentes, la técnica puede ayudar a prevenir la sensación de abrumación que a veces puede acompañar a la terapia. Además, la técnica también resulta de ayuda en situaciones donde hay una tendencia a desviarse del tema principal o a evitar ciertos problemas. Al mantener la atención de la familia en el problema que se está tratando, el terapeuta puede ayudar a asegurar que la terapia sea efectiva.

La Técnica del Enfoque, cuando se utiliza correctamente, puede ser un medio poderoso para dirigir y mantener la terapia familiar en un camino que sea más probable que conduzca a la resolución de problemas y al cambio sistémico positivo.

Además, el objetivo es convencer a los miembros de la familia de que el «mapa de la realidad» que han trazado puede ser ampliado o modificado. Es decir, la forma en que la familia percibe e interpreta su realidad puede cambiar, lo cual puede abrir nuevas posibilidades de interacción y resolución de problemas.

El terapeuta trabaja con la familia para organizar los datos que esta aporta según los temas que sean de interés para su proceso terapéutico. Luego, se priorizan los temas a tratar con la familia. Después, se selecciona y elige un tema, posponiendo aquellos que, aunque sean interesantes, no son útiles en ese momento para sus metas terapéuticas. Finalmente, se elige una secuencia de interacción familiar en la que ese tema se manifieste y pueda ser abordado terapéuticamente.

El Modelo Estructural en Terapia Familiar Sistémica
El Modelo Estructural en Terapia Familiar Sistémica

El modelo estructural en terapia familiar es un enfoque terapéutico desarrollado por Salvador Minuchin y sus colegas en la década...

Lectura Recomendada

Cómo se utiliza esta técnica

La Técnica del Enfoque se basa en cuatro componentes principales:

  1. Organización de los datos: El terapeuta colabora con la familia para organizar la información que proporciona, según los temas que resulten más relevantes para su proceso terapéutico. Esta fase puede implicar agrupar problemas similares o correlacionados, identificar patrones de comportamiento o de interacción y entender los antecedentes y el contexto de la familia.
  2. Priorización de los temas: Una vez organizados los datos, el terapeuta y la familia deciden conjuntamente cuáles son los temas más importantes a tratar. La priorización ayuda a la familia a entender qué asuntos deben abordarse primero para promover un cambio positivo.
  3. Selección y posposición de temas: Incluso dentro de los temas priorizados, puede haber algunos que sean más urgentes o impactantes que otros. El terapeuta, entonces, selecciona un tema para abordarlo en profundidad, posponiendo aquellos que, aunque sean interesantes o relevantes, no son tan críticos en ese momento para las metas terapéuticas de la familia.
  4. Elección de una secuencia de interacción familiar: Con el tema seleccionado, el terapeuta busca una secuencia de interacción familiar que refleje ese tema y sea susceptible de abordarse terapéuticamente. Este enfoque ayuda a la familia a entender cómo sus patrones de interacción pueden estar contribuyendo al problema y qué cambios pueden hacer para mejorar la situación.

Este enfoque no está destinado a ser rígido, sino a proporcionar un marco que ayude al terapeuta y a la familia a navegar a través de sus problemas de manera más estructurada y enfocada. La Técnica del Enfoque, por tanto, es una guía para el proceso terapéutico, no una receta que debe seguirse al pie de la letra. La flexibilidad es clave, ya que cada familia es única y lo que funciona para una puede no funcionar para otra.

Un caso de ejemplo

Supongamos que vamos a tratar a una familia compuesta por dos padres, Ana y Juan, y dos hijos adolescentes, Carlos y María. Han buscado terapia porque los padres están teniendo dificultades para manejar el comportamiento rebelde de Carlos y la retraída María parece estar sufriendo en silencio.

En la primera sesión, los padres pasan la mayoría del tiempo hablando de Carlos: sus malas calificaciones, su desafío a la autoridad y su actitud irrespetuosa. Hablan un poco sobre María, pero principalmente en términos de cómo su silencio y su aislamiento preocupan a los padres. Hay una serie de problemas en juego aquí, y la tensión en la familia es palpable.

El terapeuta, utilizando la Técnica del Enfoque, decide que el primer problema que deben abordar es la comunicación dentro de la familia. Aunque los problemas específicos de Carlos y María son importantes, el terapeuta identifica que la forma en que la familia se comunica y maneja el conflicto es el problema subyacente que probablemente está contribuyendo a los problemas individuales de los hijos.

Entonces, en la siguiente sesión, el terapeuta guía la discusión hacia la comunicación en la familia. Cuando Carlos se muestra desafiante o los padres se frustran, el terapeuta redirige la conversación hacia cómo están hablando unos con otros. Hace preguntas como «¿Cómo te sentiste cuando tu padre/madre te dijo eso, Carlos?» o «Ana/Juan, ¿por qué crees que Carlos reaccionó de esa manera a lo que dijiste?»

De esta manera, el terapeuta está utilizando la Técnica del Enfoque para cambiar el «mapa de la realidad» de la familia. Está ayudando a la familia a ver que no sólo se trata de los problemas individuales de Carlos o María, sino de cómo la familia como sistema maneja el conflicto y la comunicación. Este nuevo enfoque puede entonces abrir nuevas vías para la resolución de conflictos y el cambio positivo.

Técnica de Escenificación en terapia, qué es y cómo se utiliza
Técnica de Escenificación en terapia, qué es y cómo se utiliza

La terapia familiar, una forma de psicoterapia que se centra en la dinámica y las relaciones dentro de una familia,...

Lectura Recomendada

  • Camí, A. (2010). Terapia familiar estructural. Barcelona: Escola Itinere, Cooperativa EDUVIC.
  • Camí, A. et all (2019). La terapia familiar socioeducativa. Ed. Eleftheria. Barcelona
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.