Ernst von Glasersfeld es uno de los filósofos contemporáneos más importantes debido a sus revolucionarias reflexiones sobre nuestra percepción de la realidad. Su propuesta cuestiona que los seres humanos seamos capaces de distinguir una realidad “objetiva” y común para todas las personas. Si bien sus planteamientos gozan de algunos detractores, también existen teóricos que apoyan su corriente de pensamiento.
A continuación, conoceremos más sobre la vida y obra de este autor cuyo pensamiento sigue teniendo peso en la actualidad. De esta manera, será posible comprender mejor el origen de sus ideas y lo que quiso transmitir a través de su trabajo.
¿Quién fue Ernst von Glasersfeld?
Ernst von Glasersfeld fue un filósofo, profesor emérito de psicología en la Universidad de Georgia y profesor adjunto en la Universidad de Massachusetts Ahmerst. Nació el 8 de marzo de 1917 en Múnich, Alemania. Su padre trabajaba en la Embajada Austríaca en la Corte de Baviera y por su ascendencia austríaca, recibió la nacionalidad de forma automática.
Después, en 1918, cuando se funda Checoslovaquia, se les otorgó la ciudadanía checa a él y su familia. Esto se debió al hecho de que la residencia oficial de su padre se ubicaba en Praga (ubicada en la actual República Checa).
Inicio de sus estudios universitarios
Vivió hasta 1927 trasladándose de forma frecuente entre Praga e Italia hasta que lo inscribieron en el Suoz College en Suiza.
Siguiendo esta línea, von Glasersfeld se graduó en 1935 con un certificado Swiss Scientific Matura tipo C. Dicho certificado garantizaba los estudios superiores del joven, sobre todo en carreras técnicas y científicas, aunque sin dejar de lado el arte. Durante los próximos dos años, estudiaría matemáticas en la Universidad de Zúrich y luego en la Universidad de Viena.
Después, debido a la invasión nazi, Ernst von Glasersfeld viaja a Paris con el objetivo de terminar sus estudios. No obstante, la casa de su familia fue confiscada por el régimen nazi y quedó sin fondos para seguir su carrera universitaria.
Segunda Guerra Mundial
Posteriormente, en 1939, huye junto a su esposa a Irlanda para refugiarse durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras vivió en Irlanda, trabajó como agricultor durante la década de los 40. A su vez, siguió sus estudios en lógica, psicología y filosofía. En 1945, Irlanda le otorgó la ciudadanía y en 1946 volvió a Italia, luego de que terminara la Segunda Guerra Mundial.
Colaboraciones destacadas de Von Glaserfeld
Al terminar la Guerra, vuelve a Italia para trabajar como periodista en la Scuola Operativa Italiana. De acuerdo con esta escuela de filosofía, los contenidos del pensamiento debían ser considerados actividades, no objetos del pensamiento. Para ello, se basaba en las operaciones de diferenciación, figuración, categorización y correlación. En este punto, Von Glaserfeld participa en un proyecto basado en el análisis del lenguaje y la traducción del mismo.
Tomando en cuenta los conocimientos de lingüística adquiridos en su anterior proyecto, en 1962 Ernst inicia una investigación de lingüística computacional llevado a cabo en Estados Unidos. En este país, dicta clases de psicología cognitiva en la Universidad de Georgia, donde impulsa una investigación que tiene por objetivo la interacción con primates. Tal investigación fue sumamente revolucionaria, pues Von Glaserfeld se encargó de desarrollar un lenguaje denominado ‘yerkish’ para la comunicación con estos animales. Además, todos sus logros llevan a que, en 1997, la Universidad de Klangenfurt le otorgue el título de Doctor en Filosofía.
Paralelamente, desde la década de los 70, empezó a formular la epistemología del constructivismo radical. Las bases para el desarrollo de su propuesta fueron la teoría de la percepción de Berkeley, la teoría genética de Piaget y Vico. Sus planteamientos todavía son tema de conversación, tanto para pensadores que apoyan sus ideas como quienes están en contra.
El constructivismo radical de Ernst von Glasersfeld
Uno de los aportes más importantes de Ernst von Glasersfeld a la filosofía es su planteamiento del constructivismo radical. Para comprender un poco mejor de que se trata, primero es necesario entender bien la postura del constructivismo.
En palabras simples, el constructivismo es una corriente filosófica que propone que los seres humanos construimos la realidad que percibimos de forma activa. Es decir, que todo lo que vemos, oímos, tocamos y sentimos, hasta cierto punto, es el resultado de nuestros procesos psicológicos. Dicho de otro modo, la realidad que experimentamos no es más que una versión de la misma, pero no es 100% objetiva.
Por esa razón, los constructivistas afirman que no es posible que los seres humanos conozcan de forma fiel la esencia de los fenómenos. Al final, nuestra percepción siempre terminará distorsionando lo que está ocurriendo.
Ahora bien, desde el constructivismo radical, la idea de que existe una realidad “objetiva” que no podemos percibir es irrelevante. Por ejemplo, si una persona ve una montaña, esta percepción es un producto de nuestra cognición. Si dicha montaña está allí en la “realidad” o no, o si tiene características distintas a las que podemos percibir, es irrelevante.
Desde el constructivismo radical, Ernst von Glasersfeld explica que incluso si dos personas perciben la misma cosa, no hay manera de comprobar sus versiones. Esto significa que si ambos dicen ver la misma montaña, en realidad no podemos saber si sus percepciones son idénticas. Por ende, la idea de una realidad “objetiva” no tiene sentido.
Obra y reconocimientos
Von Glasersfeld murió el 12 de noviembre de 2010 en Massachusetts, hasta la fecha de su muerte publicó 266 obras. Estas obras están disponibles para consulta en la página web oficial del filósofo que forma parte de la web de la Universidad de Vienna.
En cuanto a sus reconocimientos, en 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad de Georgia. El título de profesor emérito se otorga a individuos que incluso después de su retiro de la casa de estudios, gozan de beneficios especiales allí. También recibió un doctorado honoris causa en Filosofía por parte de la Universidad de Klagenfur en 1997.
En conclusión, Ernst von Glasersfeld hizo importantes contribuciones al desarrollo de la filosofía y psicología. A pesar de que sus ideas todavía se debaten en los círculos filosóficos y científicos, también han sido la base para otras construcciones interesantes.
- Von Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada¿ Cómo sabemos lo que creemos saber, 20-37.
- Von Glasersfeld, E. (1998). Why constructivism must be radical. Constructivism and education, 2.