La boantropía es un trastorno psicológico en el que la persona se cree un bovino, un toro o una vaca.
Este trastorno está relacionado con Zoantropía, en el que las personas se creen animales. Por ello, es posible afirmar que la boantropía forma parte de la zoantropía.
La boantropía
De acuerdo con la autora María Normal Claudia Derito, en su estudio titulado Breve considerado histórica sobre las nosografías psiquiátricas, en Babilonia, el que era considerado como “loco”, debido a su conducta, y del cual se creía que podría causar molestias o peligros, era expulsado de la comunidad, condenado a muerte o escapaba a los bosques en donde se embrutecían. De allí que haya surgido este tipo de historias como la de boantropía.
Sin embargo, según los autores Jacques Postel y Claude Quétel, en su libro sobre la nueva historia de la psiquiatría, en Mesopotamia no había santuarios terapéuticos ni instituciones hospitalarias en la civilización hebrea antigua. Por ello, si los enfermos constituían una amenaza para la paz o el orden público, la actitud de la sociedad para con ellos era la de desprecio.
Así, estos autores también concuerdan en que estas personas eran expulsadas de la comunidad y la suerte que corrían era similar a la de quienes portaban “el espíritu de adivinación o el espíritu de un muerto”, es decir, que se les podía condenar a muerte, debido a esos espíritus malos o demonios que se habían apoderado de ellos.
Los autores mencionados coinciden en que estas sociedades eran hostiles con los enfermos mentales, por lo que muchos de ellos tuvieron que huir hacia los bosques, en donde se les olvidó y su condición empeoraba, convirtiéndose en un terror para quienes se tropezaban con ellos.
Debido a esto, surgieron las historias de la licantropía y la boantropía. En el caso de la boantropía se suele citar Daniel 5: 21, tomado de la Biblia, en donde se narra que Nabucodonosor “fue expulsado de entre los hombres y su corazón se hizo semejante al de las bestias” convivió con los asnos y se alimentó con hierbas como los bueyes.
Posteriormente, su cuerpo fue bañado con el rocío del cielo y cuando reconoció que el Dios Altísimo dominaba sobre el reino del hombre y pone a quien le place, entonces se pudo liberar de tal estado.
Por ello, los autores Postel y Quetél estiman que la enfermedad mental era considerada como un castigo del cielo, lo cual forma parte de la concepción tradicional de la cultura judía, acotando que, la creencia en seres peligrosos, que eran mitad bestia y mitad hombre, salvajes, habitantes de bosques o de lugares desiertos, estuvo muy extendida por Europa hasta finales de la Edad Media.
La boantropía y la zoantropía: causas
Aún se desconocen las causas que pueden desencadenar este tipo de comportamientos. Pero tal como se ha señalado, en la Edad Media se consideraba como una “posesión”, aunque ahora se sabe que se trata de un trastorno mental que puede ser tratado.
Sin embargo, la realidad es que las investigaciones sobre este tipo de padecimientos son muy escasas, ya que no existen muchos casos de estos en la actualidad. Sin embargo, ambos trastornos han sido incluidos dentro de la esquizofrenia.
Algunos estudios apuntan a que hay deterioros en las partes del cerebro que se encargan de la percepción sensorial, en específico del hemisferio cerebral encargado de la propia percepción, la cual se presenta con distorsiones. Esto llevaría a una persona que sufre de boantropía a que no reconozca en dónde se encuentran situados sus músculos ni comprenda cuál es la postura corporal que debe adoptar.
Quienes sufren de boantropía se comportan como animales y no se percatan de lo que hacen. Mayormente, se creen bovinos.
Dicho trastorno inicia con la persona convirtiéndose al vegetarianismo, luego, comienza a gemir como un buey y se traslada hacia un campo. Gatean y solamente se alimentan de hierbas y verduras.
Bibliografía
- Claudia Derito, M. N., & Monchablon Espinoza, A. (2011). Las psicosis.
- Derito, M. (2006). Breve consideración histórica sobre las nosografías psiquiátricas. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 13(3).
- Márquez, I. (2008). Construcciones, narraciones y mutaciones del Yo en Second Life. Espéculo. Revista de estudios literarios, (38).
- Quétel, C., & Postel, J. (2000). Nueva historia de la psiquiatría. Fondo de cultura económica.