Si hablamos en términos económicos, una deuda surge cuando gastamos más de lo que tenemos. Con la mente, ocurre algo parecido, cada distracción, cada noche sin dormir, cada multitarea forzada acumula un …
Vivimos en una era en la que la información circula a gran velocidad, pero también en la que las conclusiones se toman cada vez más rápido. En redes sociales, conversaciones cotidianas o …
La ley de los pequeños números es la tendencia a creer que una muestra, por pequeña que sea, reproduce la misma distribución que la población general de la que procede. Confundimos el …
¿Alguna vez has sentido que tu mente se queda atrapada en una frase sin terminar, en una idea que parece no cerrarse, en un bucle de pensamientos que nunca alcanzan una conclusión? …
En la vida cotidiana, muchas veces creemos que nuestras decisiones de consumo son racionales, planeadas y aisladas entre sí. Sin embargo, la psicología del comportamiento y la antropología han demostrado que las …
La falacia de evidencia incompleta, también conocida como “espigueo” o cherry-picking (recolección de cerezas), consiste en extraer y presentar solo aquellas evidencias o casos que favorecen cierta postura, al mismo tiempo que …
Cada año, el mundo científico deja por un momento la solemnidad de los grandes descubrimientos y se permite reír de sí mismo. Lo hace a través de los Premios Ig Nobel, galardones …
Toda sociedad se construye en gran medida sobre relatos e historias, desde los mitos hasta los titulares de una noticia, esos relatos —o narrativas— dan forma a cómo vemos y entendemos el …
Ya sea desde el sofá de casa mientras vemos la televisión como desde los laboratorios experimentales, el efecto animadora —también conocido como cheerleader effect o efecto de atractivo en grupo— ha capturado …
«Levantarse temprano es la clave del éxito» o «a quien madruga Dios le ayuda», son frases repetidas hasta el cansancio en libros de autoayuda, podcasts de productividad y manuales empresariales, ha calado …
Las sociedades humanas se construyen sobre un conjunto dinámico de interacciones infinitas entre todos los miembros que la componen. Cosas que quizá parecen simples como ir al trabajo y colaborar con nuestros …
Desde tiempos antiguos, el ser humano ha intentado comprender el mundo mediante la identificación de patrones y relaciones de causa y efecto. Esta capacidad adaptativa ha sido esencial para nuestra supervivencia; sin …
En la investigación clínica, uno de los mayores desafíos es lidiar con los errores que pueden distorsionar los resultados. Estos errores pueden ocurrir de dos formas: al azar o de manera sistemática. …
Imagina que te pido elegir un número entre 1 y 100. No hay trampa ni truco: simplemente elige un número “al azar”. ¿Qué número elegirías? Si eres como la mayoría de las …
El Síndrome de Frankenstein es un concepto que hace referencia al temor de que las mismas fuerzas utilizadas por el ser humano para controlar la naturaleza se vuelvan contra nosotros, con consecuencias …
La teoría de la parada óptima, es una fórmula matemática de probabilidades, que, según algunos, puede ayudarnos a encontrar el amor verdadero. El amor es un sentimiento que la mayoría desea experimentar, …
¿Te fastidia cuando realizas una pregunta a alguien y te sale por los “Cerros de Úbeda”? Es decir, tu interlocutor responde con un tema parecido a tu pregunta, pero sin contestarla realmente, …
Los sesgos cognitivos son un velo que nos lleva a interpretar el mundo basándonos en información que hemos recolectado de experiencias anteriores. Sin embargo, tales datos no suelen ser valederos para todas …
Los síndromes o trastornos culturales representan un fenómeno muy interesante dentro de la antropología médica y la psiquiatría transcultural. Se trata de conjuntos de síntomas que se reconocen como enfermedades dentro de …
La sensación que tenemos de ser observados, se llama escopaestesia, se despierta debido a nuestro estado de alerta, pero que se puede convertir en paranoia. ¿Te ha pasado que en algún momento …