Lev S. Vygotsky (Lev Semyonovich Vygotsky) fue un brillante psicólogo del desarrollo de origen soviético. Gran investigador y teórico, Vygotsky aunque tuvo una vida corta, es conocido como el «Mozart de la psicología». El objetivo de toda su vida fue utilizar la metodología marxista para reformular las teorías psicológicas de acuerdo con dicho pensamiento, y abordar los problemas sociales y políticos que enfrenta la nueva nación a medida que pasó del feudalismo al socialismo.
Su idea fundamental era que los niños necesitan interacción social con adultos y niños mayores para avanzar en su desarrollo psicológico. Sin embargo, su trabajo fue rechazado en la Unión Soviética bajo el liderazgo de Joseph Stalin, y no fue liberado en Occidente hasta décadas después de su muerte. ¡Profundicemos!
Primeros años de Lev S. Vygotsky
Lev S. Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos. Cuando era niño, Vygotsky leía la Torá. Completó su educación primaria en casa con su madre y un tutor privado, y luego ingresó en la escuela pública por su educación secundaria. Poseyendo una velocidad de lectura y memoria excepcionales, fue un excelente estudiante en todas las materias en la escuela.
Vygotsky se graduó de la escuela secundaria con una medalla de oro a la edad de diecisiete años. Ingresó en la Universidad de Moscú e inicialmente estudió medicina, luego pasó a la ley. Continuó sus estudios autodirigidos en filosofía. Después de graduarse de la Universidad de Moscú, Vygotsky regresó a Gomel para enseñar literatura y filosofía. En Gomel, se casó con Rosa Smekhova y tuvieron dos hijas. Vygotsky estableció un laboratorio de investigación en el Teacher’s College of Gomel.
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica. Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.
Teoría del desarrollo humano de Vygotsky
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.
»Frases célebres de Lev S. Vygotsky»
Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.
Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos. En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento.
Áreas de investigación de Lev S. Vygotsky
Las investigaciones científicas de Vygotsky se pueden dividir en tres áreas esenciales que están interrelacionadas e interconectadas:
- Desarrollo humano: desarrollo de un ser humano individual. Vygotsky usó el método genético de desarrollo para explicar el crecimiento humano, desarrollando teorías sobre «la zona de desarrollo próximo» y el «andamiaje».
- Teoría cultural histórica, es decir, la dialéctica del desarrollo de un individuo y de la humanidad. Vygotsky afirma que el funcionamiento mental superior en el individuo surge de los procesos sociales. También afirma que los procesos sociales y psicológicos humanos están moldeados fundamentalmente por herramientas culturales o medios de mediación. Utiliza los términos «mediación» e «internalización».
- Desarrollo del pensamiento y el lenguaje en ontogénesis y filogénesis, es decir, a nivel de desarrollo individual y a nivel de desarrollo humano. Utiliza el término «herramientas psicológicas». Vygotsky estudió el origen y el desarrollo de funciones mentales superiores y las dificultades de aprendizaje y el desarrollo humano normal.
Según Vygotsky, los niños aprenden internalizando los resultados de las interacciones con los adultos. El primer concepto importante que desarrolló es la «zona de desarrollo próximo».
1. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere a la brecha o diferencia entre las habilidades existentes de un niño y lo que él o ella puede aprender bajo la guía de un adulto o un compañero más capaz. La zona proximal es, por lo tanto, la brecha entre lo que los niños ya pueden hacer y lo que no están listos para lograr por sí mismos. Vygotsky sugirió que el aprendizaje interactivo con adultos es más efectivo para ayudar a los niños a cruzar esta zona.
Según Vygotsky, los adultos y los compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje de un niño antes de que el niño pueda dominarlo e internalizarlo. La responsabilidad de dirigir y monitorear los cambios de aprendizaje hacia el niño, de la misma manera que, cuando un adulto le enseña a un niño a flotar, el adulto primero lo apoya en el agua y luego lo deja ir gradualmente a medida que el cuerpo del niño se relaja en una posición horizontal.
2. Niveles de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo utiliza dos niveles para medir la capacidad y el potencial de un niño. El «nivel de desarrollo real» de un niño es cuando él o ella puede trabajar sin ayuda en una tarea o problema. Esto establece una línea de base para el conocimiento del niño, y es tradicionalmente lo que se evalúa y valora en las escuelas. El «nivel de desarrollo potencial» es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. Esta idea de un adulto importante, guiar a un niño a través del ZPD, se conoce como «andamiaje».
3. Andamiaje
Al decir «andamiaje», Lev S. Vygotsky tenía la intención de estructurar la participación en los encuentros de aprendizaje para fomentar las capacidades emergentes de un niño. Los andamios se pueden proporcionar de varias maneras: por un mentor, por los objetos o experiencias de una determinada cultura, o por el aprendizaje pasado de un niño. Vygotsky escribió que la única buena instrucción es la que avanza antes del desarrollo y lo lidera.
La instrucción debe dirigirse no tanto a las funciones maduras como a las de maduración. Sigue siendo necesario determinar el umbral más bajo en el que puede comenzar la instrucción, ya que se requiere una cierta madurez de las funciones. Pero también se debe considerar el umbral superior: la instrucción debe estar orientada hacia el futuro, no hacia el pasado. Según Vygotsky y sus seguidores, el desarrollo intelectual de los niños es una función de las comunidades humanas más que de los individuos.
4. Desarrollo a través del juego
Menos conocido, pero igualmente importante, fue su concepto de juego. Vygotsky vio el juego como un momento en el que se ponían en práctica las reglas sociales: por ejemplo, un caballo se comportaría como un caballo aunque fuera un palo. Este tipo de reglas siempre guían el juego de un niño. Para Vygotsky, el juego era similar a la imaginación en la que un niño se extiende al siguiente nivel de su comportamiento normal, creando así una zona de desarrollo próximo. En esencia, Vygotsky creía que «el juego es la fuente del desarrollo».
5. Desarrollo histórico-cultural
El modelo de Lev S. Vygotsky se ha denominado el «enfoque sociocultural». Para él, el desarrollo de un niño es un resultado directo de su cultura. Para Vygotsky, el desarrollo se aplica principalmente al desarrollo mental, como el pensamiento, el lenguaje, los procesos de razonamiento y las funciones mentales. Sin embargo, observó que estas habilidades se desarrollaron a través de interacciones sociales con personas importantes en la vida del niño, en particular los padres, pero también con otros adultos.
A través de estas interacciones, un niño aprende los hábitos y la mente de su cultura, los patrones del habla, el lenguaje escrito y otros conocimientos simbólicos que afectan la construcción del conocimiento de un niño. El conocimiento específico obtenido por un niño a través de estas interacciones también representaba el conocimiento compartido de una cultura.
Vygotsky describió el desarrollo cognitivo humano como un «proceso de colaboración», lo que significa que el proceso de aprendizaje de los individuos tiene lugar a través de interacciones sociales. Los niños adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción a una forma de vida. Las actividades compartidas les ayudan a internalizar los modos de pensar y comportarse de su sociedad. Además, la interacción social no solo ayuda a los niños a recordar, sino que incluso puede ser la clave para la formación de la memoria. Vygotsky también transmitió la noción de que la cultura y la comunidad juegan un papel decisivo en el desarrollo temprano.
6. Desarrollo del pensamiento y el lenguaje
Otra contribución importante que hizo Lev S. Vygotsky se refiere a la interrelación del desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Este concepto, explorado en el libro Pensamiento y lenguaje, establece la conexión explícita y profunda entre el habla (tanto el habla interna silenciosa como el lenguaje oral) y el desarrollo de conceptos mentales y conciencia cognitiva (metacognición). Es a través del habla interna y el lenguaje oral que argumentó Vygotsky que se forman los pensamientos y las construcciones mentales (el ser intelectual de un niño).
En la última parte del siglo XX, sus teorías se hicieron ampliamente respetadas e influyentes dentro de los campos de la psicología del desarrollo, la educación y el desarrollo infantil, avanzando la comprensión humana de la mejor manera de apoyar el crecimiento y el desarrollo de los niños para alcanzar su máximo potencial a medida que maduran los seres humanos. Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años dejando obras como Pensamiento y Lenguaje y La mente en la sociedad.
- Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
- Vygotsky, L. S. (1934). Thought and language. MIT Press.
- Vygotsky, L. S. (1986). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
- Wertsch, J. V. (1991). Voices of the mind: A sociocultural approach to mediated action. Harvard University Press.
- Cole, M. (1985). The zone of proximal development: Where culture and cognition create each other. En J. V. Wertsch (Ed.), Culture, communication, and cognition: Vygotskian perspectives (pp. 146-161). Cambridge University Press.
- Daniels, H., Cole, M., & Wertsch, J. V. (2007). El desarrollo social de la mente y el cerebro. Siglo XXI.