La tricofagia o síndrome de Rapunzel es un trastorno psicológico relacionado con la tricotilomanía, en el que la persona infiere su propio cabello.
Se ha hecho referencia a este trastorno como una forma compulsiva de ingerir el cabello de la cabeza, las cejas e incluso las pestañas y, luego de haberlo arrancando, proceder a comerlo.
La finalidad que persigue la persona que padece de este síndrome parece ser la de calmar la ansiedad y la angustia.
No obstante, pasado el tiempo, el pelo se puede ir acumulando en el tracto gastrointestinal, lo cual traería ciertas complicaciones, pues, la queratina que se encuentra en el cabello no es digerida.
Así, se va acumulado y se forma una masa cuya única forma de removerla es a través de una intervención quirúrgica. Dicha masa causa malestar a la persona, quien comienza a padecer de dolores estomacales o de indigestión.
La tricofagia o Síndrome de Rapunzel
La tricotilomanía, o el arrancarse el propio cabello, fue descrito por primera vez en la bibliografía del psiquiatra francés Hallopeau, en 1889 y cien años después es que fue aceptada como un diagnóstico psiquiátrico, es decir, en 1987. De las personas que padecen de tricotilomanía, solo un treinta por ciento se come el pelo (tricofagia) y de ese porcentaje se considera que un 1 % requerirá tratamiento quirúrgico para remover el tricobezoar.
Cuando la cola del tricobezoar se extiende hasta llegar al duodeno, entonces se da la sintomatología que se conoce como el síndrome de Rapunzel.
A este padecimiento se le llama así, de forma literaria, debido al cuento de los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm, escrito en 1812, y en el que se hace referencia a una jovencita con el cabello tan largo que lanzaba sus trenzas para que el príncipe trepara.
A los padres de Rapunzel, debido a que comieron una fruta prohibida en el jardín de una bruja, se les quitó su hija y ella fue encerrada en una torre. No obstante, el príncipe la salva subiendo por las propias trenzas de la chica.
En la actualidad, los pacientes con tricofagia muestran adicción por comer sus cabellos y no se dan cuenta del daño que se pueden estar causando hasta que comienzan a sentir malestares. Es entonces cuando un cirujano salva a la princesa.
En resumen, el síndrome de Rapunzel en realidad se origina de la tricotilomanía, la cual, en unión con la tricofagia, produce con el tiempo el tricobezoar. La mayoría de los reportes que existen indican que los tricobezoares se dan más en mujeres, y en un 80 % ellas son menores de treinta años. Muchas veces el diagnóstico se complica porque la paciente suele ocultar la tricofagia.
Tal como se ha indicado, los pacientes se arrancan el pelo de la cabeza, las pestañas, las cejas, los brazos, las piernas y el pubis. Por ello se dice que el síndrome de Rapunzel en realidad es una forma inusual de tricobezoar gástrico con extensión al intestino.
De acuerdo con el médico David Loja, en su estudio sobre el síndrome de Rapunzel: tricobezoar gastroduodenal, el tricobezoar está compuesto por pelo, fragmentos de alimentos en descomposición y moco.
Asimismo, indica el caso de una adolescente de 18 años de edad quien fue admitida en su institución con antecedentes de depresión mayor, y quien experimentaba, desde hacía cinco meses, náuseas, pérdida ponderal de 15 kg y vómitos. Los hallazgos del examen incluyeron dolor abdominal y distención.
Además, dicha paciente sufría de anemia severa y en la serie gastroduodenal mostró defecto de relleno gástrico. Dicho diagnóstico fue confirmado por medio de una gastroscopia, la cual reveló la presencia de un tricobezoar con extensión duodenal que fue extraído.
El síndrome de Rapunzel
Los pacientes con este trastorno halan su cabello de forma compulsiva hasta desprenderlo, lo cual ha llevado a que muchos especialistas relacionen la tricotilomanía con personalidades con rasgos obsesivo-compulsivos o problemas de impulsividad.
Una persona con Síndrome de Rapunzel podría presentar como síntomas dolor abdominal, pérdida del apetito, náuseas, tensión abdominal, pérdida de peso, vómitos, perforación intestinal o sangrado.
Pues, cuando ingiere el pelo se forma una bola, que es la llamada “tricobezoar”, la cual obstruye las paredes intestinales y se va acumulando con los fluidos corporales y los restos de comida. La presencia del tricobezoar se puede detectar por medio de ultrasonido abdominal o escáner.
La tricofagia, además de lo señalado, puede tener otras consecuencias para la salud, tales como diarrea, inflamación de las encías o pobre absorción de nutrientes.
Bibliografía
- Bandera, Creagh & Ferreiro, Pérez & Gámez Sánchez, Donelia. (2017). Tricotilomanía / tricofagia: conductas trazadoras de disfunción familiar Comunicación de un caso Introducción.
- Jaramillo-Borges, Yasmín Maria. (2007). Tricotilomanía, tricofagia y el Síndrome de Rapunzel. Acta Médica Costarricense, 49(1), 4-5. Retrieved May 28, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022007000100001&lng=en&tlng=es
- Loja, D., Alvizuri, J., Vilca, M., & Sánchez, M. (2003, March). Síndrome de Rapunzel: tricobezoar gastroduodenal. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 64, No. 1, pp. 71-77). UNMSM. Facultad de Medicina