Contenido
En qué consiste el trastorno Fonético o Dislalia
La capacidad de pronunciación de los fonemas está a un nivel inferior al correspondiente a su edad mental. Incluye tanto errores en la articulación de los sonidos como problemas cognoscitivos en la categorización de los mismos. Puede haber omisiones de sonidos, y en los casos más graves el habla puede llegar a ser completamente ininteligible. Habitualmente los sonidos que no se pronuncian se sustituyen por otros. Los que con mayor frecuencia presentas dificultades de pronunciación son: R – RR – S – L. También puede aparecer dificultad para pronunciar los sinfones y cambios en el orden de los sonidos (ej.: sol por los).
Trastornos asociados a la dislalia
Puede presentarse asociado a factores causales como deficiencias auditivas o estructurales (hendidura palatina, frenillo, etc.), trastornos neurológicos, o Déficit Cognitivo, pero un 2,5% de los niños preescolares presentan Trastorno Fonético de origen desconocido.
Prevalencia de la dislalia
El 2% – 3% de los niños entre 6 y 7 años presenta un Trastorno Fonético moderado o grave, pero la prevalencia de formas leves del trastorno es mucho mayor.
Inicio y Curso
Tanto el inicio como el curso dependen en gran medida de la gravedad. A mayor gravedad, se produce una detección más temprana y es mayor la dificultad de recuperación. A menos gravedad, la detección es más tardía pero el pronóstico es mejor. En los casos leves la recuperación suele ser espontánea. En los casos no graves, la detección se realiza generalmente al entrar el niño en las clases de preescolar, donde aparecen dificultades para ser entendido, además de ser posible compararlo con sus compañeros.
Diagnóstico diferencial de la dislalia
El diagnóstico diferencial con el Déficit Cognitivo, los déficits sensoriales, déficit motor del había o privación ambiental se realiza mediante la aplicación de pruebas adecuadas y una historia clínica cuidadosa.
Cuando los problemas son limitados al ritmo del habla, no se diagnostica Trastorno Fonético.
Evaluación del trastorno fonético
Anamnesis
Datos personales
- Filiación
- Historia personal, incluyendo el desarrollo del trastorno
- Datos familiares
Evaluación de la Articulación
- Lenguaje repetido
- Lenguaje dirigido
- Lenguaje espontáneo
Evaluación del nivel intelectual
- Desarrollo intelectual
- Comprensión verbal
Evaluación de la psicomotricidad
- Conductas motrices de base
- Motricidad buco-facial
- Respiración
- Tono y relajación
Evaluación de la percepción y la orientación espacial
- Organización perceptiva
- Organización espacial
Evaluación de la percepción temporal y del ritmo
Evaluación de la percepción y la discriminación auditivas
- Discriminación de sonidos
- Discriminación de fonemas
- Discriminación de palabras
Evaluación de la personalidad
Exámenes complementarios
Tratamiento del trastorno fonético
Programación del tratamiento
Ejercicios de tratamiento indirecto
- Respiratorios
- Sin material y con material
- Relajación
- Psicomotricidad
- Esquema corporal; Coordinación motora; Equilibrio: Sensibilidad y corporal profunda
- Percepción y orientación espacial
- Organización del espacio inmediato al niño
- Desplazamiento en el espacio
- Organización del espacio con relación al mundo exterior
- Relación espacial de los objetos entre sí
- Representación gráfica del espacio
- Juegos de organización espacial
- Percepción y orientación temporal
- Adquisición de elementos temporales básicos
- Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo
- Ritmo
- Movimientos rítmicos; Ritmo unido a la articulación
- Percepción y discriminación auditiva
- Discriminación de sonidos; De fonemas; Audibilización de palabras y frases
- Buco-faciales
- Ejercicios de lengua; De labios; De mandíbula
Ejercicios de tratamiento directo
- Ejercicios articulatorios de los fonemas alterados
- Uso del ritmo para automatizar la articulación correcta
- Repetición de los sonidos aprendidos
- Expresión dirigida
- Expresión espontánea
El Habla es concepto completamente diferente a Lenguaje. Lo primero, se asocia a la parte motora de la comunicación en donde debe haber indemnidad anatómica para poder emitir cierto fonema (sonido propiamente tal que para su entendimiento se asocia visualmente a una letra del alfabeto). En el segundo, se encuentran los diferentes niveles del lenguaje como fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático. El lenguaje va completamente asociado al conocimiento de mundo y lo que uno ha ido aprendiendo con el paso de los años en término de palabras y/o conceptos que están disponibles para ser usados en la comunicación día a día. Este último, se resume en un conocimiento más teórico y con bases cerebrales. Si hacemos una asociación bastante básica, se podría decir que el lenguaje es la teoría y el habla es la práctica.
La dislalia como trastorno de articulación es un trastorno de tipo fonético, donde la dificultad se encuentra en la ejecución motora del sonido. El trastorno fonológico (también llamado fonémico por algunos autores) en cambio se asocia a la competencia lingüística, a la organización de los elementos fonémicos en la palabra. Son sonidos que son parte del inventario fonético del niño, pero son utilizados inapropiadamente. Por ejemplo en lugar de jirafa dice firafa, aunque en otro momento sí dice la «j» en jugo.