Tomografía de Emisión de Positrones (PET), qué es y para qué se utiliza

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una técnica de diagnóstico por la imagen que permite visualizar la función metabólica y molecular del cuerpo humano mediante la inyección de un trazador radiactivo en la sangre del paciente. El trazador es un compuesto químico que se une a moléculas específicas en el cuerpo.

¿Qué es una PET y cual es su mecanismo?

La tomografía por emisión de positrones o PET es una técnica médica no invasiva que utiliza inyecciones de trazadores radiactivos para producir imágenes tridimensionales del cuerpo humano. La PET permite visualizar la función metabólica y molecular del cuerpo, lo que la hace especialmente útil para detectar enfermedades en etapas tempranas y para evaluar la eficacia del tratamiento.

Para realizar una PET, primero se inyecta al paciente un trazador radiactivo que está unido a una molécula específica, como la glucosa, el oxígeno o los neurotransmisores. El trazador se distribuye por todo el cuerpo y se acumula en los tejidos que lo metabolizan con mayor intensidad. Cuando los átomos radiactivos del trazador se desintegran, emiten partículas subatómicas llamadas positrones.

Los positrones se combinan con los electrones en los tejidos cercanos y se aniquilan, produciendo dos fotones gamma que se desplazan en direcciones opuestas. Estos fotones son detectados por una serie de detectores ubicados alrededor del cuerpo del paciente. A medida que el trazador se descompone y los fotones gamma son detectados, se genera una señal que se utiliza para crear una imagen tridimensional del interior del cuerpo.

La PET se utiliza para la detección y el diagnóstico de enfermedades, especialmente el cáncer. También se utiliza para evaluar la eficacia los tratamientos y para investigar el funcionamiento cerebral en estudios de neurociencia. Además, la PET es una herramienta importante en la investigación clínica y en farmacología, ya que permite medir la absorción y el metabolismo de los fármacos en el cuerpo humano.

Angiografía cerebral: explorando el sistema vascular del cerebro

Proceso de realización de una PET

La tomografía por emisión de positrones (PET) debe realizarse en un centro médico especializado en imagen molecular y requiere la colaboración de un equipo de profesionales médicos, incluyendo un radiólogo y un técnico nuclear.

A continuación, se describen los pasos principales del proceso de realización de una PET:

  1. Preparación: Antes de la exploración, se pedirá al paciente que se quite todos objetos de metal, joyas y ropa que puedan interferir con la imagen. También se le pedirá que beba mucho líquido para ayudar a eliminar el trazador radiactivo del cuerpo después del procedimiento.
  2. Inyección del trazador: El trazador radiactivo se inyecta a través de una vena del brazo del paciente. Es importante que permanezca inmóvil durante la inyección y que siga las instrucciones del profesional médico.
  3. Período de espera: Después de la inyección, debe esperar de 30 a 60 minutos para permitir que el trazador se distribuya por todo el cuerpo y se acumule en los tejidos de interés.
  4. Escaneo: Pasado ese tiempo. el paciente se acuesta en una mesa que se desliza dentro de un anillo grande de detectores que capturan las emisiones de positrones del trazador radiactivo. Durante el escaneo, se le pedirá que permanezca quieto y que respire normalmente. La exploración puede durar entre 30 y 60 minutos.
  5. Procesamiento de imágenes: Los datos recopilados durante el escaneo se procesan mediante un software especializado para crear imágenes tridimensionales del interior del cuerpo del paciente. Estas imágenes se envían al radiólogo para su interpretación.
  6. Interpretación de los resultados: El radiólogo revisa las imágenes y proporciona un informe detallado al médico que solicitó la exploración. El médico utiliza esta información para diagnosticar o controlar la enfermedad del paciente y determinar el mejor tratamiento.

Es importante destacar que la PET utiliza pequeñas cantidades de radiación ionizante, por lo que el paciente debe informar al equipo médico si está embarazada o amamantando. También se recomienda que el paciente informe sobre cualquier alergia, enfermedad o tratamiento médico previo antes de someterse a la exploración.

Aplicaciones clínicas de una PET

La Tomografía de Emisión de Positrones, como ya hemos comentado, permite a los médicos examinar la función metabólica y fisiológica de los tejidos y órganos. A continuación, se describen algunas de las principales aplicaciones clínicas de la PET:

  1. Oncología: La principal aplicación de esta técnica es para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de varios tipos de cáncer. Al utilizar un trazador radiactivo llamado fluorodesoxiglucosa (FDG), la PET puede detectar áreas de alta actividad metabólica en el cuerpo, lo que puede indicar la presencia de tumores malignos. También se utiliza para evaluar la respuesta al tratamiento, como la quimioterapia o la radioterapia, y para identificar posibles recurrencias del cáncer.
  2. Neurología: La PET es útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la demencia frontotemporal. Al medir el metabolismo cerebral y el flujo sanguíneo, la PET puede ayudar a identificar patrones característicos de actividad cerebral en estas enfermedades y proporcionar información valiosa sobre su progresión.
  3. Cardiología: También se utiliza para evaluar la función del músculo cardíaco, la perfusión sanguínea y la viabilidad del tejido. Esto es especialmente útil en pacientes con enfermedad arterial coronaria, ya que permite a los médicos determinar la extensión del daño al miocardio y decidir el mejor enfoque terapéutico, como la angioplastia, el bypass coronario o el tratamiento médico conservador.
  4. Enfermedades inflamatorias y autoinmunes: Este tipo de tomografía puede ayudar en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades inflamatorias, como la sarcoidosis, la artritis reumatoide o la enfermedad inflamatoria intestinal. Al detectar áreas de inflamación en el cuerpo, la PET puede proporcionar información sobre la actividad y extensión de la enfermedad, así como sobre la respuesta al tratamiento.
  5. Investigación clínica: En cualquier caso, la PET es una herramienta valiosa en la investigación de nuevas terapias y tratamientos para diversas enfermedades, ya que permite a los investigadores estudiar los procesos metabólicos y fisiológicos en tiempo real y evaluar la eficacia de nuevos fármacos o intervenciones.

Tomografía Computarizada (TAC): Qué es, para qué se utiliza y cómo se realiza

Referencias bibliográficas

  • Martí-Climent, J. M. (2011). PET y PET/CT en oncología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Springer Science & Business Media.
  • Álvarez Maldonado, P., Arbizu Urdiroz, J., & Martí-Climent, J. M. (2016). Aplicaciones de la tomografía por emisión de positrones (PET) en neuroimagen. Neurología, 31(9), 612-621.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.