El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso que controla y regula los órganos internos como el corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente por parte del organismo. Es parte del sistema nervioso periférico (que incluye el Sistema nervioso Somático o SNS y el SNA) y por este motivo también controla algunos de los músculos del cuerpo.
Controla funciones de manera automática como por ejemplo los latidos del corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión arterial, etc.
Funciones del SNA
El sistema nervioso autónomo controla los siguientes procesos internos:
- Presión sanguínea
- Corazón y frecuencia respiratoria
- Temperatura corporal
- Digestión
- Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
- El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
- La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)
- Micción
- Defecación
- Respuesta sexual
Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema nervioso simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos en el mismo órgano. Por ejemplo el sistema simpático aumenta la presión arterial mientras que el parasimpático la disminuye. En general, ambos sistemas trabajan juntos para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las diferentes situaciones.

La función principal del SNA es mantener el equilibrio del medio interno, la homeostasis, y controlar las funciones involuntarias. Por este motivo es capaz de modificar la actividad de la musculatura lisa, las glándulas y el músculo cardíaco en respuesta a la información que proviene de niveles superiores del cerebro (especialmente emociones y estímulos del entorno).
El SNA está compuesto por dos grandes sistemas:
- El sistema nervioso simpático
- El sistema nervioso parasimpático
Sistema Nervioso Simpático
El sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de «lucha o huida»). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre).
La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de las células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre. Las glándulas sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el sistema nervioso simpático reduce la actividad de otras funciones corporales que son menos importantes en emergencias, como la digestión y la micción.
La activación simpática tiende a producir efectos generalizados (difusos), que suelen ser perdurables.
Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división simpática también se puede llamar división toracicolumbar. Salen de la médula y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que llegan a una cadena de ganglios interconectados que está paralela y muy cerca de la médula espinal, la cadena simpática.

En los ganglios simpáticos y las neuronas preganglionares sinaptan con las postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares se distribuyen muy ampliamente y liberan noradrenalina sobre los órganos efectores.
Sistema Nervioso Parasimpático
El sistema nervioso parasimpático está activo durante los períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la presión arterial y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la relajación y el descanso.
Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y viajan por nervios craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo el nervio vago). Llegan a ganglios que se encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a diferencia de la división simpática que hacía las sinapsis entre neuronas preganglionares y postganglionares en ganglios localizados muy cerca de la médula, lejos generalmente los órganos efectores.
En los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares sinaptan con las postganglionares y liberan acetilcolina.

El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios encaminados a conservar y restaurar la energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión), mientras que la activación del simpático sirve para enfrentarnos a emergencias a corto plazo.
Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados en la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso somático).
Referencias
- Bradford, H.F. (1988). Fundamentos de neuroquímica. Barcelona: Labor.
- Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. i Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
- Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Kandel, E.R.; Shwartz, J.H. i Jessell, T.M. (eds) (1997) Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall.
- Martin, J.H. (1998) Neuroanatomía. Madrid: Prentice Hall.
- Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.
En la comparación gráfica que hacen en cuanto a la relajación o contracción de la vejiga. En cuanto al sistema simpático la vejiga debe estar contraida, ya que no debe salir orina y en el parasimpatico la vejiga debe estar relajada para estimular la excresion. Para corregir
Yo creo que no. El subconsciente no es una función de un órgano determinado como puede ser el estómago. Es una función perceptual. Los procesos mentales (el pensamiento, el sueño, la imaginación, el razonamiento) no son observables. Uno pone unas neuronas bajo el microscopio y no puede saber si las neuronas están participando de un sueño o de un razonamiento. El subconsciente tiene más que ver con las conductas (que en alguna medida son voluntarias). Los sistemas simpático y parasimpático son autónomos, automáticos, involuntarios. Responden a estímulos del entorno y de las emociones. El subconsciente (que yo sepa) no responde a estímulos. Más bien los produce.
Los sistemas simpático y parasimpatico tienen alguna relación con el subconsciente de nuestra mente ???
Perdon, el comentario era para Jorge
MARÍA DE JESÚS HERNÁNDEZ GALINDO es al revez, el parasimpatico es el de descanso
Yo sufro de bochornos a partir de un resfriado, tengo 79 años de edad. Son bastante molestos. Durant la enfermedad hubo noches en que tuve que cambiar mi piyama. Unos me dicen que es el simpático y otros que tengo inflamada la glándula tiroides. Ya tengo estudios de laboratorio. Qué especialista debo consultar?
Creo que es al reves, el pasivo es parasimpatico y el exitado es simpatico
Nos diferenciamos los seres por la pasividad o excitacion de el sistema parasimpatico?, algunos opinologos
Algunos opinologos hablan de que el sistema nervioso simpatico es afin a sistema pasivo y el sistema parasimpatico a un sitema exitado, es así??
Gracias
JC
Preciso y de buen entendimiento.
Quisiera saber en que fecha se publico para poder citarlo.
¡Gracias!
Se publicó en noviembre del 2016. Gracias