La psicología genética es una rama de la psicología que se encarga de la génesis de la conducta humana.
Su nombre no tiene nada que ver con genes, sino con la génesis del desarrollo del funcionamiento humano, desde la perspectiva de Piaget, uno de los pensadores pioneros en esta rama.
La psicología genética
El nacimiento de la psicología genética se le debe a Jean Piaget (1896-1980), quien ha sido uno de los psicólogos más notables en el estudio de la biología y la psicología.
Sus aportes se consideran como los fundamentos de una cantidad de investigaciones que posteriormente se han desarrollado.
Tal como plantea Paulina A. Arias Arroyo, en su estudio sobre el análisis de la teoría de psico-genética de Jean Piaget, esta teoría nace debido a la necesidad de Piaget por dar respuesta a interrogantes de carácter epistemológica, específicamente las relacionadas con el origen del conocimiento.
Piaget no se centra solo en descubrir cómo surge el conocimiento, sino que se enfoca en seguir su evolución. Y es así como posteriormente surge la epistemología genética, como una disciplina sobre los procesos de cambio de los estados de menor conocimiento a aquellos más avanzados.
Dicho desarrollo del conocimiento se comprende como varios procesos o acontecimientos que intervienes en los cambios y que se va dando por etapas que reflejan el crecimiento y maduración en el aprendizaje del individuo.
Por ello, se afirma que el objeto de estudio de la psicología genética es el análisis de tales procesos y, uno de los ámbitos a los que se le da mayor relevancia es el del desarrollo infantil para tratar de entender qué ocurre en las estructuras mentales de los pequeños, las cuales se van transformando con más complejidad hasta alcanzar la adolescencia.
Desde esta postura de la psicología genética se considera que el hombre se desarrolla a lo largo de varias organizaciones que van siendo superadas hasta llegar a la próxima etapa.
Los factores que surgen en el proceso de desarrollo son la maduración, el intercambio con el medio, la influencia del medio sobre el sujeto y la autorregulación.
En este sentido, la psicología genética se interesa por conocer cómo es la interacción entre dichos factores que posibilitan el desarrollo de los individuos.
Las características de la psicología genética
Entre las principales características de la psicología genética se encuentran las siguientes:
- Es diacrónica: pues, su estudio se enfoca en los procesos de desarrollo a lo largo del tiempo;
- Es explicativa: a diferencia de otras disciplinas que son descriptivas;
- Se basa en la síntesis y el análisis de la información que obtiene de sus investigaciones;
- Se basa en un enfoque que no es lineal;
- Se fundamenta en la epistemología, a diferencia de otras ciencias que usan métodos empíricos;
- Es sistemática y no reduccionista;
El mayor énfasis de la psicología genética de Jean Piaget es el estudio empírico y clínico del desarrollo infantil.
Es decir, analiza cómo el ser humano interactúa con el medio, a través de las estructuras cognitivas, para dar paso a un desarrollo que va de formas simples a otras más complejas y que, en cada etapa evolutiva, le permite adaptarse al entorno.
Uno de los conceptos más importantes en la teoría de la psicología genética es el de estructuras mentales, las cuales se definen como unidades que forman parte del intelecto y que, en función de la edad y las experiencias del individuo, estas van cambiando.
De igual modo, también se le da relevancia a la noción de funciones cognitivas, comprendidas estas como los procesos intelectuales que poseen todas las personas y por medio de las cuales obtienen el conocimiento. En cuanto a los procesos, estos son cuatro.
Se considera que existe un proceso de organización, en el que se categorizan y coordinan las estructuras cognitivas; además, hay un proceso de adaptación o de ajuste al medio; un proceso de asimilación, que permite la incorporación de información novedosa y un proceso de acomodación, o reajuste a partir de la información nueva.
Epatas del desarrollo cognitivo
En la teoría de la psicología genética también son importantes las etapas del desarrollo cognitivo, las cuales son las siguiente:
- Sensoriomotriz: la cual comienza desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En dicha etapa, el infante interacciona con el entorno con de forma refleja y adquiere las nociones de espacio, objeto, acción y tiempo.
- Pre-operacional: que va desde los dos hasta los siete años, cuando los pequeños comienzan a hacer uso del lenguaje simbólico. Esto se expresa a través de los dibujos, el lenguaje hablado, los juegos simbólicos y las imágenes mentales. El egocentrismo se va abandonando y se adquiere la idea de permanencia.
- Operaciones concretas: que abarca la edad de los siete años hasta los once. Es entonces cuando comienzan las operaciones lógicas, sustentadas por elementos de la realidad. El niño pasa a convertirse en un ser social.
- Operaciones formales: desde los once años en adelante. En esta etapa, los adolescentes tienen la capacidad de hacer operaciones lógicas basadas en objetos abstractos. Hay un desarrollo progresivo en su personalidad, así como una integración de actitudes y valores.
Las etapas mencionadas son muy importantes para la psicología genética, pues, tal como se ha enfatizado, esta rama o disciplina se encarga de estudiar el desarrollo del proceso de aprendizaje por etapas.
Bibliografía
- Arroyo, P. A. A., Zurita, M. M. M., & Arequipa, C. R. P. (2017). Análisis de la Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las Ciencias, 3(3), 833-845.
- Coll, C. (1983). Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid, Siglo XXI.
- Merani, A. L. (1962). Psicología genética. Grijalbo.
- Piaget, J., & Battro, A. M. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emece.
Muy interesante este artículo!
Sin duda, los test de ADN serán de gran utilidad en el campo de la psicología. Es probable que las personas se puedan beneficiar de este tipo de test y conocerse mejor gracias a ellos.
Manuel Pérez-Alonso
Catedrático de Genetica
Universidad de Valencia