La evaluación del deterioro cognitivo es una tarea importante tanto en adultos como en ancianos. Cuando alguien ingresa en alguna residencia de la tercera edad o comienza a mostrar cierto deterioro, se le suelen aplicar una serie de evaluaciones específicas y se le realizan diferentes pruebas. Entre ellas, podemos encontrar el Mini Examen Cognoscitivo de Lobo, también conocido como MEC.
Folstein y McHung, en 1975 creó el Minimental State Examination (MMSE) con la intención de evaluar de forma rápida el estado mental de pacientes con signos de deterioro cognitivo. Como destaca el equipo de Sara Llamas (2015), es el «test cognitivo breve más citado en la actualidad y está traducido a más de 70 idiomas». Como afirman los autores, «el instrumento es recomendado por las principales guías de práctica clínica de evaluación de sospecha de alteración cognitiva».
Pero, ¿de dónde viene el nombre de Mini Examen Cognoscitivo de Lobo? En 1979, el equipo de Lobo realizó la adaptación al español de esta evaluación y lo bautizaron con este nombre. Es por ello que en España se conoce, entre otros nombres como el anterior, o simplemente como MEC o el Examen de Lobo. Desde que se tradujo al español, es el cuestionario más utilizado para evaluar el deterioro cognitivo en adultos y ancianos.
MEC: Objetivo, usos y áreas exploradas
El MEC consiste en una pequeña evaluación para detectar enfermedades neurodegenerativas que representan un deterioro cognitivo. Su aplicación es en adultos y ancianos. Las áreas exploradas son las siguientes: orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción (Granado de la Orden, Serrano y Belmonte, 2015).
La interpretación de este rápido pero eficaz examen consiste en la suma de las puntuaciones de cada ítem. Una de sus ventajas es el tiempo de administración, que oscila entre los 5 y los 10 minutos. En el examen original de Folstein la puntuación máxima era de 30, en el de Lobo es de 35. Esta diferencia se debió a la escasa escolaridad de algunos pacientes, por lo que se añadieron tres ítems más.
Los resultados son los siguientes:
- Normal = 30-35 puntos.
- Borderline = 25-19 puntos.
- Deterioro leve = 20-24 puntos.
- D. moderado = 15-19 puntos.
- Deterioro Grave = o – de 14 puntos.
Ejemplo del Mini Examen Cognoscitivo (MEC)
Orientación en el tiempo y el espacio
- Día de la semana y del mes. Mes. Año. Estación. De 0 a 5 puntos.
- Nombre del centro en el que estamos, piso, ciudad, provincia y país. De 0 a 5 puntos.
Fijación
- Repetir estas palabras: caballo, pelota, manzana. De 0 a 5 puntos.
Concentración y cálculo
- Si tiene 30 euros y me va dando de tres en tres. ¿Cuántos le van quedando? De 0 a 5 puntos.
- Repita 3-9-2 hasta que se lo aprenda. Dígalo al revés empezando por el último número. De 0 a 3 puntos.
Memoria
- ¿Recuerda las tres palabras que ha dicho antes? De 0 a 3 puntos.
Lenguaje y construcción
- Se muestra un reloj y se pregunta: ¿qué es esto? Se le muestra un bolígrafo y se le hace la misma pregunta. De 0 a 2 puntos.
- Repetir la frase: «En un trigal había cinco perros». De 0 a 1 punto.
- Si una manzana y una pera son frutas, el rojo y el verde, ¿qué son? ¿y un perro y un gato? De 0 a 2 puntos.
- Coger un papel con la mano derecha, doblarlo por la mitad y ponerlo en el suelo. De 0 a 3 puntos.
- Leer esto y hacer lo que dice: «Cierre los ojos». De 0 a 1 punto.
- Escribir una frase como si estuviera contando algo en una carta. De 0 a 1 punto.
- Copiar este dibujo. De 0 a 1 punto.

Corrección del MEC
En ocasiones, aplicar esta evaluación puede resultar dificultoso por el grado de implicación del paciente. Por ello es importante invitarle a colaborar con mucha paciencia y ánimo. Otro aspecto importante es no corregir aunque se equivoque. Si lo hiciéramos, estaríamos alterando el resultado de la evaluación. Una vez acabada la evaluación se contabilizarán todos los ítems correctos.
Orientación
En este punto no se permite la comunidad autónoma como respuesta correcta para el país ni para la provincia.
Fijación
Se debe repetir de forma clara cada palabra. Se le dan puntos por palabras correctas en el primer intento. En este punto se le debe insistir en que recuerde estas palabras ya que más adelante se volverá a preguntar por ellas.
Concentración y Cálculo
Se restan números de 3 en 3 desde 30 hasta el 0. En caso de no entender la pregunta se le puede volver a explicar varias veces. Se da un punto por cada acierto. En cuanto a repetir los dígitos 5-9-2, se le pide que los repita hasta que se los aprenda. Después se le pide que los diga al revés y se le da un punto por cada número correcto.
Memoria
Se le da bastante tiempo para que intente recordar las palabras anteriores sin ayuda. Muchas personas mayores, con paciencia, son capaces de «hacer» memoria y recordarlas. Es importante no presionarles. Se le da un punto por cada palabra correcta sin importar el orden.
Lenguaje y construcción
Se le pide que diga qué objetos son los que se le están enseñando. Se le da un punto por cada acierto. En la frase se el profesional se la lee lentamente de forma que su comprensión sea clara. El paciente debe repetirla entera. En la prueba de semejanzas debe dar la respuesta correcta y se le da un punto por respuesta correcta.
En cuanto a las órdenes verbales, si el paciente coge el papel con la otra mano a la indicada se computa como error; y si lo dobla más veces también. En el ítem de lectura, escritura y dibujo se le pide que se ponga las gafas si las requiere. En referencia a la frase, escribir su nombre no contará como válido. Se le puede poner un ejemplo pero el paciente deberá escribir algo diferente. La frase debe tener sujeto, verbo y complemento. Por último, referente a la figura, cada pentágono deberá tener los 5 ángulos y los 5 lados y deberán entrelazarse entre los dos puntos de contacto.

Bibliografía
- Granado de la Orden, S., Serrano, C. y Belmonte, S. (2015). Escalas de calidad de vida, dependencia y salud mental de interés en estudios nutricionales de carácter poblacional. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21, (1), 263-269.
- Llamas-Velasco, S., Llorente-Ayuso, L., Contador, I. y Bermejo-Pareja, F. (2015)Versiones en español del Minimental State Examination (MMSE). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista de neurología, 61 (8), 363-371.
muchas gracias, me clarificó y me ayudó mucho.