Condicionamiento Clásico vs Condicionamiento Operante

Verificado Redactado por Marta Guerri el 18 septiembre 2015. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 18 mayo 2023.
Descubre los principios de aprendizaje que influyen en nuestro comportamiento humano: Condicionamiento Clásico y Operante.

En este artículo quiero hablar de los 2 principios de aprendizajes que subyacen al comportamiento humano. Desde que nacemos estamos en interrelación constante tanto con nosotros mismos como con el mundo que nos rodea y mediante esa interrelación vamos aprendiendo diferentes formas de actuar, de sentir y de pensar que van a ir formando nuestra posibilidad, que por supuesto puede estar en continuo cambio durante toda la vida.

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación con otro estímulo que si producía esa respuesta.

Pavlov fue el que descubrió el proceso de condicionamiento clásico en un estudio con perros.

Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Esto es lo que llamamos reflejo de salivación. Podemos decir que la comida es un estimulo incondicionado que provoca una respuesta incondicionada de salivación.

  • Estimulo incondicionado (EI): Nos referimos a un estímulo que por naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber sido aprendida anteriormente.
  • Respuesta incondicionada (RI): Nos referimos a la respuesta que el estímulo incondicionado evoca.

(Ejm: EI – comida RI-salivar/EI-Alcohol en sangre RI- Embriagadez/ EI-muerte de un ser querido-RI-Tristeza)

Pero esto no es todo. Pavlov se dio cuenta de que los perros también salivaban cuando la comida todavía no había llegado a sus bocas: simplemente ver la comida u olerla provocaba la misma respuesta de salivación que tener la comida en la boca. Esto le llevó a desarrollar una serie de experimentos en los que descubrió como se producían asociaciones entre diferentes estímulos y respuestas, consiguiendo que una campana provocara la misma respuesta de salivación que la comida.

Experimento de los perros de Pávlov: ¿Cuáles fueron sus hallazgos?

¿Cómo hizo esto? ¡Muy sencillo! Durante repetidas veces tocó la campana (estimulo neutro) justo antes de presentar la comida (estimulo incondicionado) a los perros de manera que consiguió asociar el sonido de la campana con la comida consiguiendo que después de varios días repitiendo este proceso, el sonido de la campana sin necesidad de presentar comida después, provocara el mismo reflejo de salivación que la comida.

El estimulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte en un estimulo condicionado. Este estímulo condicionado provoca una respuesta condicionada de salivación.

  • Estímulo condicionado (EC): Estímulo previamente neutral, que adquiere la propiedad de provocar una determinada respuesta al ser asociado con otro estímulo que ya provocaba esa respuesta.
  • Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida frente a un estímulo que antes del proceso de asociación con otro no la provocaba.

Probablemente estés pensando ¿Y esto en que pude afectarme a mí?

Ejemplos aplicados a la vida real:

  • Ej1: Un niño ve películas de miedo en su habitación. Asocia la habitación con las películas y el simple hecho de entrar a su habitación le produce miedo.
condicionamiento1
  • Ej2: Alguien que tiene pesadillas recurrentes y le coge miedo a dormir o a la cama por asociación con esas pesadillas.
condicionamiento2
  • Ej3: Alguien que acaba de recibir una mala noticia se encuentra muy agobiado y se mete al metro. Puede establecerse una asociación entre estado de agobio producido por la noticia y el metro, haciendo que la próxima vez que esa persona se meta al metro se agobie.
condicionamiento3
  • Ej4: Una persona que se queda encerrada en un ascensor pequeño y lleno de gente durante horas y a partir de ahí es incapaz de volverse a montar en un ascensor.
condicionamiento4
  • Ej5: Una pareja que se conoce cuando suena una canción romántica de fondo.
condicionamiento5
  • Ej6: Una persona se pega un atracón a cerezas y se le indigestan, a partir de ahí cada vez que piensa en cerezas se le revuelve el estómago.
condicionamiento6

Hay que tener muy en cuenta las diferencias individuales en este proceso. Algunas personas tienen más facilidad para asociar determinados estímulos que otras. Así como algunas personas necesitan muchos ensayos (repeticiones de EI y EN (estimulo neutro) juntas para condicionar)), otras con un solo ensayo pueden establecer una asociación. También influye mucho el nivel de activación del momento, cuando estamos activados emocionalmente es más fácil establecer asociaciones que cuando no lo estamos.

YouTube video

Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante el cual asociamos determinadas conductas (a estas conductas las llamamos respuestas operantes ya que operan con el medio) con las consecuencias que las siguen.

Estoy hablando de conducta en su sentido más amplio, incluyendo también los pensamientos. Incluyo pensamientos dentro de la definición de conducta ya que un pensamiento no es más que aquello que yo me digo a mi mismo por lo tanto es una conducta que se puede trabajar y modificar igual que cualquier otra.

Es más probable que un comportamiento se vuelva a repetir si le siguen consecuencias positivas (Reforzamiento de la conducta) y es más improbable que se repita si le siguen consecuencias negativas (Castigo de la conducta). Es importante que estas consecuencias sean contingentes a la respuesta para que influyan sobre ella, es decir que se den inmediatamente después.

Sin embargo no todas las consecuencias positivas actúan como refuerzo, ni todas las negativas como castigo. Un refuerzo o un castigo por definición son eventos que aumentan o disminuyen la probabilidad de que una determinada conducta se dé. Por lo tanto, si un evento positivo no aumenta la probabilidad de que se de esa conducta, no está actuando como refuerzo, y si un evento negativo no disminuye la probabilidad de que una conducta se dé, tampoco está actuando como castigo.

También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan mucho más sobre nuestra manera de comportarnos que las consecuencias a largo plazo. Por eso es tan difícil seguir una dieta, ya que si te comes un bollo la consecuencia inmediata que tendrás será gratificante sin embargo a largo plazo no conseguirás lograr tu objetivo de perder peso (Si inmediatamente a comer un bollo engordáramos unos gramos, poca gente comería bollos). En situaciones con refuerzos muy diferidos en el tiempo es importante tener mucho autocontrol y recordarnos a nosotros mismos (trayendo el refuerzo al presente) lo que lograremos si seguimos unos determinados pasos.

  • Refuerzo positivo: Proporcionar algo agradable para incrementar la probabilidad de que una conducta ocurra. (Dar una chuchería o un elogio a un niño después de hacer los deberes)
  • Refuerzo negativo: Quitar algo desagradable para incrementar la probabilidad de que una conducta ocurra. (Si haciendo los deberes el niño se libra de poner la mesa, suponiendo que no le gusta poner la mesa)
  • Castigo positivo: Proporcionar algo negativo para disminuir la probabilidad de que una conducta ocurra (Dar un cachete al niño cuando se porta mal)
  • Castigo negativo: Quitar algo positivo para disminuir la probabilidad de que una conducta ocurra. (Quitarle la paga al niño cuando se porta mal)
  • Estímulo discriminativo: Estímulo ante el cual es más probable que una conducta sea reforzada (El niño pide cosas a los padres delante de la familia porque es más probable que las consiga en esa situación)

Espero que este artículo te ayude a entender cómo nos comportamos los seres y cómo podemos cambiar nuestra forma de comportarnos de pensar y de sentir.

YouTube video

Bibliografía

  • Pavlov, I. P. (1927). Los reflejos condicionados. México: Trillas.
  • Ribes, E. (2003). Psicología conductual: Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Domjan, M. (2011). Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.). México: Thomson Learning.
  • Rescorla, R. A. (2013). Condicionamiento clásico. En F. J. Labrador (Ed.), Manual de psicología de la educación (pp. 209-225). Madrid: Pirámide.
  • Skinner, B. F. (1974). Conducta verbal. México: Trillas.
  • Kazdin, A. E. (1992). La modificación de la conducta. Madrid: Pirámide.
  • Ribes, E. (2003). Psicología conductual: Principios básicos y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
  • Catania, A. C. (2013). Condicionamiento operante. En F. J. Labrador (Ed.), Manual de psicología de la educación (pp. 227-247). Madrid: Pirámide.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.

Los comentarios están cerrados.