Las relaciones humanas, la clave de nuestra felicidad

Verificado Redactado por Isbelia Farias. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 10 agosto 2021.

Las relaciones humanas son claves para asegurar la felicidad, tal como lo ha demostrado el psiquiatra e investigador Robert Waldinger, quien dirige el Estudio de Desarrollo Adulto en Harvard, el cual ha sido catalogado como uno de los estudios más largos sobre la vida adulta.

En dicha investigación se ha hecho un seguimiento a la vida de más de 700 hombres por 78 años, contactándoles cada dos años para indagar asuntos sobre su salud mental y física, sus matrimonios y vidas profesionales. De igual forma, los participantes fueron sometidos a entrevistas, exámenes médicos, escaneos cerebrales y pruebas de sangre.

Todas estas informaciones recopiladas permitieron a los investigadores identificar cuáles eran las circunstancias y elecciones en la vida de los individuos, así como también pudieron percatarse del efecto de las mismas.

Algunos puntos sobre esta investigación sobre la felicidad se encuentran en una conferencia TED titulada: : What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness (¿Qué hace a una vida buena? Lecciones del estudio más largo sobre felicidad).

Uno de los aspectos más resaltantes es la importancia que tienen las buenas relaciones interpersonales, pues, esto se vincula con la felicidad y la salud, mientras que la soledad muchas veces no es tan beneficiosa.

Las relaciones humanas y el tiempo

Según Waldinger, “lo importante es la calidad de las relaciones”, y esta ha sido uno de los resultados más importantes en la investigación, pese a que la cantidad también cuenta.

Al mirar al pasado, las personas suelen indicar que el tiempo compartido con otros era más significativo y era la parte de su vida en la que se sentían más orgullosos.

Es decir, compartir tiempo con otras personas hizo que muchos individuos sintieran felicidad cada día. Pese a la edad y los cambios físicos, el tiempo con un compañero fue un punto de apoyo.

El aprendizaje para afrontar el estrés

Aunque existe una diversidad de métodos y técnicas para combatir el estrés y la ansiedad, Waldunger y su equipo notaron que entre las mejores y más duraderas estrategias se encontraba la sublimación, la supresión y el altruismo.

Estas estrategias resultaban más eficaces que las desadaptativas, como la negación, el acting out o la proyección.

El estudio en cuestión permitió concluir que las personas que lidiaban con el estrés mediante las estrategias adaptativas tenían mejores relaciones interpersonales. Además, observaron que esta forma de afrontamiento también traía consigo otros beneficios que incluían el apoyo social recibido y que influía en el hecho de tener una vejez saludable.

Los efectos de la felicidad en la niñez son perdurables

Tener buenas relaciones con los padres durante la niñez, es muy positivo, pues permite predecir qué tipo de relación se establecerán con las personas próximas.

Quienes han tenido relaciones cálidas cuando eran pequeños, podrán tener relaciones seguras y de buena calidad en la vida de adulto. Tener buenas relaciones, al menos con uno de los hermanos, también influyen en tener menos probabilidad de sufrir depresiones.

Sin embargo, los niños no escogen la familia en la que nacerán ni el lugar, por lo que hay quienes han crecido en ambientes que representan un verdadero reto, con inseguridad económica, o inestabilidad y, por ende, no pudieron crecer igual de felices que los otros niños.

Sin embargo, al llegar a la mediana edad, hay quienes se comprometen en ayudar a otros, a guiarles y se convierten en una buena influencia para otras generaciones y esto les permite sentirse más felices y tener mejor adaptación que quienes no lo hacen.

Estos descubrimientos de Waldinger y su grupo investigativo han impresionado a muchas personas, sin embargo, él mismo admite que se trata de una muestra sesgada, pues no se ha trabajado con grupos heterogéneos. No obstante, el estudio continúa.

Cómo los memes románticos pueden afectar a nuestra relación de pareja

Bibliografía

  • Mingus, M. (2020). The Impacts of Educational, Environmental and Economic Factors on the Happiness Index: Score of a Country. In Proceedings of the Jepson Undergraduate Conference on International Economics (Vol. 2, No. 1, p. 1).
  • Waldinger, R. (2015). What makes a good life? Lessons from the longest study on happiness. Retrieved15, 2018.
  • Waldinger, R. (2002). The Study of Adult Development. United States of America. Fonte: http://hr1973. org/docs/Harvard35thReunion_Waldinger. pdf.
  • Waldinger, R. J., & Schulz, M. S. (2010). What’s love got to do with it? Social functioning, perceived health, and daily happiness in married octogenarians. Psychology and aging25(2), 422.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.

Deja un comentario