La memoria declarativa, el repositorio de nuestro cerebro

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 20 abril 2023.

¿Alguna vez te has preguntado cómo puedes recordar conceptos como la capital de España o el nombre de tu artista favorito? La respuesta está en nuestra memoria declarativa y en este artículo veremos su funcionamiento, secretos y características destacadas.

Qué es la memoria declarativa

La memoria declarativa, también conocida como memoria explícita, es un tipo de memoria que nos permite almacenar y recuperar información específica, como hechos, eventos y conceptos. Es la razón por la que podemos recordar cosas como la fecha de nuestro cumpleaños, el nombre de nuestra mascota o la letra de esa canción que nos encanta.

La memoria declarativa forma parte de la memoria a largo plazo y se puede dividir en dos subcategorías, la memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica guarda datos generales, como el significado de palabras, conceptos y hechos, mientras que, la memoria episódica guarda nuestras experiencias personales y eventos vividos.

La memoria semántica guarda datos generales, como el significado de palabras, conceptos y hechos mientras que la memoria episódica, almacena nuestras experiencias personales y eventos vividos.

El hipocampo y el córtex prefrontal son las dos áreas clave del cerebro que trabajan juntas para almacenar y recuperar esta información. El hipocampo es algo así  como un mapa que nos ayuda a recordar dónde está el tesoro, mientras que el córtex prefrontal es el explorador que busca y desentierra el tesoro.

Qué hemos descubierto de la memoria declarativa

Endel Tulving, es el psicólogo estonio-canadiense, que está detrás del descubrimiento de la memoria declarativa. En la década de 1970, Tulving propuso la teoría de que la memoria se puede dividir en dos sistemas principales: la memoria declarativa que nos permite almacenar conceptos y la memoria no declarativa, que es aquella que no se puede verbalizar, como montar en bicicleta, por ejemplo. Desde entonces, su teoría ha sido ampliamente aceptada y ha impulsado muchas investigaciones en el campo de la memoria.

Diferentes investigaciones sobre la memoria han revelado algunos datos interesantes sobre este tipo de memoria, así, por ejemplo, se ha podido demostrar que la práctica de la atención plena o mindfulness, y la meditación pueden mejorar nuestra memoria declarativa y que una adecuada higiene del sueño es crucial para consolidar la información en nuestro cerebro.

También se descubrió que algunas personas con daño cerebral pueden experimentar una rara condición llamada hipermnesia, en la que su memoria declarativa se vuelve extremadamente precisa y detallada, de manera que estos individuos pueden recordar información y eventos con una claridad asombrosa.

La investigación también demostró que los recuerdos almacenados en la memoria declarativa pueden ser modificados o incluso borrados mediante el proceso de reconsolidación. Este descubrimiento ha llevado a desarrollar nuevas terapias para tratar trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), en el que los recuerdos traumáticos pueden ser atenuados o reemplazados por recuerdos menos angustiantes.

Un estudio reciente encontró que el aprendizaje de un segundo idioma puede fortalecer nuestra memoria declarativa, ya que los investigadores descubrieron que las personas bilingües tenían un mejor rendimiento en las pruebas de memoria declarativa en comparación con las personas monolingües.

Las personas creativas tienen mayor propensión a padecer trastornos mentales
Las personas creativas tienen mayor propensión a padecer trastornos mentales

Mucho se ha especulado sobre la creatividad y la propensión a padecer trastornos mentales, pero un estudio ahora lo confirma:...

Lectura Recomendada

Algunos datos curiosos relacionados con la memoria declarativa

Los taxistas de Londres son famosos por tener un conocimiento enciclopédico de las calles de la ciudad, esto es debido a que para obtener su licencia, deben aprobar una prueba llamada «The Knowledge», que requiere memorizar más de 25.000 calles y miles de puntos de referencia lo que les permite desarrollar una memoria declarativa extraordinaria. Además, esto provoca que el área del hipocampo, que es el área del cerebro que está íntimamente relacionada con la memoria declarativa o memoria explícita, tenga un tamaño superior a la media.

Las personas con síndrome de savant pueden tener habilidades y capacidades extraordinarias relacionadas con su memoria declarativa y son capaces, por ejemplo, de recordar listas interminables de fechas y eventos históricos con una precisión sorprendente.

La amnesia es un trastorno que afecta la memoria declarativa, las personas con amnesia pueden tener dificultades para recordar hechos y eventos pasados, pero  sin embargo son capaces de aprender nuevas habilidades motoras y realizar tareas cotidianas.

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge demostraron que que los eventos con carga emocional positiva se recuerdan mejor que no tienen asociada una carga emocional. así, por ejemplo es posible que no recordemos todos los detalles del camino que tomamos cada día para acudir al trabajo o al colegio, pero si durante el recorrido sucede algún hecho que nos impacte emocionalmente, como recibir buenas noticias o presenciar un accidente, recordaremos esos detalles con mucha más precisión. Este descubrimiento podría llegar a aplicarse en pacientes con problemas de memoria, para favorecer una mejora en la memoria a largo plazo.

Borrar recuerdos traumáticos: ¿Es posible?
Borrar recuerdos traumáticos: ¿Es posible?

La capacidad de borrar recuerdos traumáticos podría ser una forma de contribuir a la recuperación de pacientes con diferentes trastornos...

Lectura Recomendada

Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.