La Hemiplejia y sus principales desafíos

Verificado Redactado por Miryam Gomez Obregon. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 1 mayo 2021.

La palabra hemiplejia se refiere a la parálisis de una mitad del cuerpo, es un trastorno que afecta a un lado del cuerpo (griego hemi = mitad). Hablamos de una hemiplejia derecha o izquierda, dependiendo del lado afectado. Es causada por una lesión en partes del cerebro que controlan los movimientos de las extremidades, el tronco, la cara, etc. Su origen se encuentra en una lesión del Sistema Nervioso Central, ya sea debido a un AVC o un traumatismo craneoencefálico.

La hemiplejia ha ido incrementando entre la población mundial, un síntoma clásico dentro de esta condición neurológica es la parálisis lateralizada, puede afectar sólo a miembros superiores, inferiores, el rostro o toda una mitad del cuerpo, alterando en diferentes grados, la capacidad de autonomía de la persona para desempeñar algunas actividades cotidianas.

Sintomatología

El cuadro sintomático principal incluye dificultad en la marcha, en control voluntario de movimientos, coordinación, equilibrio y presentan alteración del tono postural. Asimismo, suele afectar algunos procesos cognitivos como: lenguaje, sensopercepción, memoria y atención.

Cada hemisferio del cerebro controla la mitad contraria del cuerpo, cuando una lesión cerebral tiene lugar en el lado derecho, la parte izquierda del cuerpo es la que se ve afectada y viceversa. De modo que en la hemiplejia el lado del cuerpo que presente síntomas, será el contrario al que tiene el daño. No debe confundirse con la hemiparesia, que es una condición neurológica en la que se dificulta el movimiento de una mitad del cuerpo sin llegar a la parálisis.

Fases de la Hemiplejia

Las fases en la hemiplejia comprenden la etapa flácida, espástica, sinergias de movimientos, contracciones musculares aisladas, aumento de la coordinación, resistencia, fuerza muscular y en ocasiones el restablecimiento de la actividad muscular.

Es común que la hemiplejia repercuta en otras funciones importantes como la visión y audición; algunos síntomas pueden llegar a ser discapacitantes, por lo que requieren apoyo especial.

A continuación, se describen algunas clasificaciones clínicas de las etapas:

Inicial o flácida

Su duración puede ser de unos días o varias semanas, en las cuales el músculo se inhibe y deja de contraerse cediendo la actividad cerebral sobre ese hemicuerpo. Los músculos no se paralizan todos en el mismo grado, suele vincularse con hiporeflexia, supresión de reflejos, hipotonía, parálisis motoras y puede dejar secuelas de moderadas a graves.

Espástica

Se origina al evolucionar la fase flácida, empieza sustituirse por espasticidad, generando hipertonía del lado afecto, sinsinecias (movimientos involuntarios) y deformidades.

Ciertos casos de hemiplejia infantil que presentan espasticidad, pueden mejorar su motricidad mediante cirugía.

Flaco-espástica o Mixta

Contiene características de la fase flácida y espástica.

Fase de Ictus

Es de duración variable, va desde unos minutos hasta varias semanas, la severidad va en función de la causa que está produciendo el daño, como hemorragias, trombosis y embolias entre otras, en las que el individuo manifiesta estupor, pudiendo llegar al coma.

Los problemas de visión, audición y lesiones óseas que pueden ser a causa de caídas o de trastornos posturales, mismos que pueden agravar el padecimiento de la persona con hemiplejia, por lo que es conveniente adaptar espacios dentro del hogar para evitar caídas y riesgos que representan para la calidad de vida del paciente y sus cuidadores.

chico doctor hemiplejia

Clasificación topográfica de la hemiplejia

Según la lesión, las hemiplejias se dividen en directas, espinales o alternas. De acuerdo al diagnóstico topográfico puede ser:

Clasificación topográfica de la Hemiplejia

Total Corresponde a la hemiplejia en su forma pura con los síntomas clásicos.
Proporcional Se ven afectados con igual intensidad cara, miembro superior e inferior.
Capsular Total y proporcional, a menudo ocurre por hemorragia de cápsula interna.
Simétrica & directa Lesión sobre el tronco encefálico, puede ser cortical, subcortical, piramidal, capsular y talámica o síndrome de DéjerineRoussy, en el que manifiestan cuadros álgicos severos (hiperalgesia), alodinia, hemiparesia leve transitoria, hemihipoestesia, hemicoreoatetosis y hemiataxia con astereognosia de intensidad cambiante. Una variante poco frecuente es la hemiplejia piramidoextrapiramidal, asociada con bradilalia, temblores y rigidez.
Indirecta Causadas por lesión en tronco encefálico.
Alterna A menudo producen alteraciones sensitivas, cerebelosas y extrapiramidales, se presentan cuando existe lesión en: tronco encefálico, protuberancial o Peduncular,  también conocida como Síndrome de Weber, en el que se ve afectado el nervio motor ocular común del lado de la lesión (no de la parálisis) y el nervio facial del lado opuesto.

Etiología

En la hemiplejia se produce una interrupción total o parcial de la vía piramidal, específicamente en un punto en que dicha vía asocia los conductores de movimiento que van a la mitad del cuerpo ¿Cuándo una lesión cerebral puede ocasionar hemiplejia? Cuando afecta la primera motoneurona, el daño puede presentarse en cualquier área comprendida entre la médula espinal y la corteza cerebral. Casos en los que es producida por intoxicación suele ser transitoria.

Rehabilitación cognitiva

En España, El Institut Guttmann, reconocido hospital de neurorrehabilitación a nivel mundial, junto con AMPANS, una fundación que trabaja para promover educación, calidad de vida e inclusión de personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o en situación de vulnerabilidad, han desarrollado la adaptación de la plataforma de rehabilitación cognitiva: “Neuro Personal Trainer” para personas con discapacidad intelectual.

De acuerdo a recientes investigaciones, más del 70% de los pacientes que realizaron el tratamiento por medio de dicha plataforma han progresado de forma significativa en cuanto a sus funciones ejecutivas y procesos cognitivos; se refleja en el mejoramiento de su desempeño y en el desarrollo de algunas habilidades básicas para la vida, no sólo dentro del programa. Al entrenamiento cognitivo también se le da seguimiento dentro del hogar, con lo que los padres pueden gestionar sus tiempos con mayor facilidad.

El neurofeedback se ha empleado con excelentes resultados en pacientes con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), problemas de aprendizaje, memoria, con falta de regulación emocional, mejorando en general de los procesos cognitivos, a la vez que coadyuva al entrenamiento muscular, junto con la Terapia Cognitiva Conductual han mostrado ser una buena opción terapeútica.

Tratamiento

Es posible lograr un cierto grado de desarrollo en las áreas motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales gracias a la estimulación y al aprendizaje. El enfoque ideal es multidisciplinar comprende: neurólogo, otros especialistas, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, psicólogo y puede requerir de cuidados de enfermería.

El objetivo de la terapéutica, idealmente debe ir enfocado en identificar las incapacidades físicas y psíquicas, tratando de reducirlas al máximo, la psicoeducación se indica para promover la autonomía personal y facilitar la reintegración o adaptación al entorno familiar, social y laboral:

Es conveniente fomentar la autosuficiencia en la medida de lo humanamente posible y prevenir situaciones de dependencia innecesarias.

Se recomienda evitar malos mecanismos de adaptación, fomentando prácticas y tradiciones en pro del bienestar emocional, procurando que: no desarrollen hábitos tóxicos, su alimentación sea funcional y su organismo aproveche al máximo los nutrientes que consume, así: reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmibles (ECNT), como las metabólicas.

La aplicación de un programa de rehabilitación que incluya ejercicios alternos y coordinados en los pacientes con hemiplejia mejora su fuerza muscular y la marcha.

A través de las etapas y algunos desafíos de la hemiplejia

Hemiplejia y sus etapas

Links

  • https://www.guttmann.com/
  • https://www.apa.org/research/action/biofeedback
  • https://www.ampans.cat/es/
  • https://www.psicoactiva.com/blog/la-paralisis-cerebral-un-trastorno-neurologico-del-desarrollo/

Otras referencias

Raya, E. Rocon, R. Ceres, J. Harlaar and J. Geytenbeek. Characterizing Head Motor Disorders to Create Novel Interfaces for People with Cerebral Palsy. IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics 2011.

Estévez Perera, A.; Estévez Perera, A.; Coll Costa, J. de L.; y Hardy Martínez, Y. “Grado de discapacidad en pacientes hemipléjicos del “Policlínico Docente Universitario del Cerro””. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en Internet]. Diciembre de 2012 [fecha de acceso 03 de Abril de 2015]; 28(4): 682-693.

Foto del avatar

Psicóloga NeuroEducativa/ Freelance. Diseño de programas y gestión del tiempo mediante el mejoramiento de habilidades y competencias. Técnicas de programación y sugestión en Nivel Alfa, de Respiración y Relajación Profunda. Promoción de estilos de Vida Saludables a través de las Tecnologías Educativas. Musicoterapia. Redacción de contenido especializado.

Deja un comentario