Insomnio, narcolepsia y trastornos del ritmo sueño-vigilia

Redactado por Marta Guerri . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 21 enero 2025.

Existen diferentes clasificaciones de los trastornos del sueño, pero en cualquier caso siempre encontraremos trastornos que afectan al inicio y mantenimiento del sueño: insomnio, trastornos que implican una excesiva somnolencia, trastornos del ritmo sueño-vigilia o disfunciones asociadas al sueño.

El insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o por despertarse demasiado temprano y no poder volver a dormir. El insomnio puede ser agudo (de corta duración) o crónico (persistente), y puede ser causado por una variedad de factores, como el estrés, la ansiedad, la depresión, los trastornos médicos, los medicamentos o los hábitos de sueño poco saludables. El insomnio puede afectar la calidad de vida de una persona y puede tener un impacto negativo en su salud mental y física. El tratamiento del insomnio puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia cognitivo-conductual o medicamentos recetados.

Constituye uno de los trastornos del sueño más frecuente, ya que se calcula que una tercera parte de la población presenta algún tipo de insomnio, siendo en el sexo femenino donde se da una mayor prevalencia.

Entre los factores situacionales que predisponen al insomnio encontramos situaciones de estrés, cambio de los hábitos y espacios usuales, cambio del turno de trabajo, etc. Cuando el insomnio es de larga duración, persiste durante meses, se le puede considerar como efecto secundario de otras patologías o también como efecto secundario debido a la ingesta de determinados fármacos.

Hay que decir que en muchos casos se da lo que se conoce con el nombre de percepción errónea de los estado de sueño, es decir, se produce una contradicción entre la incapacidad de dormir que dice que tiene una persona y sus indicadores EEG respecto al sueño. O sea, que dice o percibe que duerme menos de lo que realmente duerme.

El Insomnio Psicológico, ¿tus pensamientos te impiden dormir bien?
El Insomnio Psicológico, ¿tus pensamientos te impiden dormir bien?

No te preocupes por el mañana, porque el mañana traerá sus propias preocupaciones. A cada día le bastan sus quebraderos...

Lectura Recomendada

La narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno del sueño que afecta a aproximadamente una de cada 2,000 personas. Aunque no es muy conocida, la narcolepsia puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.

La narcolepsia se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día y la presencia de episodios repentinos de sueño. Estos episodios de sueño pueden ocurrir en cualquier momento, incluso mientras la persona está en una reunión, conduciendo o en otras situaciones que requieren estar despierto y alerta. A los individuos narcolépticos se les identifica por la aparición de períodos de sueño REM durante la vigilia.

Además de la somnolencia diurna excesiva y los episodios de sueño repentino, los síntomas de la narcolepsia también pueden incluir la cataplejía, que es la pérdida repentina de tono muscular que puede ser provocada por emociones fuertes, como la risa o el enojo. La narcolepsia también puede causar alucinaciones hipnagógicas (mientras se está durmiendo) o hipnopómpicas (al despertar), parálisis del sueño y trastornos del sueño REM.

La narcolepsia se da en diferentes especies animales, aparte de en humanos. En el año 1999 un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (Mignot y col.) Encontraron que la narcolepsia en perros viene determinada por una mutación en el gen de uno de los receptores de la orexina (péptido cerebral, sintetizado básicamente por neuronas del hipotálamo, que estimula la conducta de ingesta). En estudios con perros con estos animales se ha visto que presentan niveles muy altos de receptores para la acetilcolina y de liberación de ésta en la zona de la protuberancia del tronco del encéfalo.

Aunque la causa exacta de la narcolepsia aún no se comprende completamente, se cree que es causada por una combinación de factores genéticos y ambientales. Los estudios han demostrado que la narcolepsia está asociada con una deficiencia de orexina, una sustancia química en el cerebro que ayuda a regular el sueño y la vigilia.

El diagnóstico de la narcolepsia se basa en una combinación de síntomas, pruebas de sueño y, en algunos casos, análisis de sangre para detectar niveles bajos de orexina. El tratamiento de la narcolepsia puede incluir medicamentos estimulantes, como la metilfenidato, para combatir la somnolencia diurna excesiva y los antidepresivos para tratar la cataplejía y otras manifestaciones del trastorno.

Si bien la narcolepsia puede ser un trastorno debilitante, hay medidas que las personas pueden tomar para manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Estos pueden incluir tomar siestas cortas durante el día, mantener un horario regular de sueño y vigilia, hacer ejercicio regularmente y evitar el alcohol y la cafeína.

La testosterona y sus implicaciones en el carácter
La testosterona y sus implicaciones en el carácter

La testosterona es una de las hormonas más importantes para los hombres, por diferentes razones. Cada día las células de Leydig...

Lectura Recomendada

Trastornos del ritmo sueño-vigilia

Los trastornos del ritmo sueño-vigilia son un grupo de trastornos del sueño que se caracterizan por una alteración en el ritmo circadiano, es decir, el reloj interno del cuerpo que regula los ciclos del sueño y la vigilia. Estos trastornos pueden hacer que la persona tenga dificultades para conciliar el sueño, despertarse en momentos inapropiados o experimentar somnolencia excesiva durante el día.

Algunos de los trastornos del ritmo sueño-vigilia más comunes incluyen:

  1. Síndrome de fase avanzada del sueño: Las personas con este trastorno tienen una tendencia a dormir y despertarse temprano, lo que puede hacer que se sientan cansadas y somnolientas durante el día.
  2. Síndrome de fase retrasada del sueño: Las personas con este trastorno tienen una tendencia a quedarse despiertas hasta tarde en la noche y a dormir hasta tarde en la mañana, lo que puede hacer que tengan dificultades para cumplir con sus responsabilidades diarias.
  3. Trastorno del sueño por turnos de trabajo: Las personas que trabajan turnos nocturnos o rotativos pueden tener dificultades para ajustarse a los horarios de sueño y vigilia, lo que puede afectar su salud y su bienestar.
  4. Trastorno del sueño irregular: Las personas con este trastorno no tienen un patrón regular de sueño y vigilia y pueden experimentar somnolencia excesiva durante el día.

El tratamiento de los trastornos del ritmo sueño-vigilia puede incluir cambios en el estilo de vida, como el establecimiento de un horario regular de sueño y vigilia, la exposición a la luz solar durante el día y la evitación de la luz brillante en la noche. También se pueden recetar medicamentos para ayudar a regular el ritmo del sueño y mejorar la calidad del sueño. Es importante buscar ayuda médica si se sospecha que se padece un trastorno del ritmo sueño-vigilia, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida de la persona.

Las Parasomnias, en qué consisten
Las Parasomnias, en qué consisten

Las parasomnias son desórdenes clínicos asociados a episodios o fenómenos que ocurren en diferentes etapas del sueño, suelen ser comunes...

Lectura Recomendada

  • American Academy of Sleep Medicine. (2014). Manual de clasificación de trastornos del sueño (3.a ed.). AASM.
  • Vignola, A., & Calvo, D. (2010). Guía práctica de la narcolepsia. Elsevier.
  • Rye, D. B. (2010). Narcolepsia: una revisión de la patogénesis y el tratamiento. Neurology, 74(Suppl 1), S21-S27.
  • Guilleminault, C., & Brooks, S. N. (2001). Narcolepsia y trastornos relacionados con el sueño REM. The New England Journal of Medicine, 345(25), 1806-1810.
  • Ohayon, M. M., & Roth, T. (2002). Prevalencia de la narcolepsia y otros trastornos del sueño REM en la población general. Neurology, 58(12), 1826-1833.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.