Entrevista a Patricia Garcia Psicóloga Sanitaria

Redactado por David Alvarez . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 19 febrero 2024.
Entrevista a Patricia García, psicóloga sanitaria con amplia experiencia en el área de la salud mental.

Bienvenidos/as a una nueva entrevista sumamente interesante. Es siempre un honor poder entrevistar a grandes profesionales que nos prestan su tiempo para saber mucho más sobre la salud mental. Hoy contamos con la presencia de Patricia García. Psicóloga Sanitaria con amplia experiencia en el área.

https://www.patriciagarciapsicologa.com/

Antes de nada, muchas gracias Patricia por prestar tu tiempo para esta entrevista.

¿Desde cuándo te dedicas a la psicología, y por qué quisiste dedicarte a dicho campo?

Mi primera experiencia como psicóloga fue en 2014. En ese momento estaba viviendo en Concepción (Chile), y comencé trabajando como terapeuta infanto-juvenil en la Fundación Ricardo Espinosa. El equipo multidisciplinar era estupendo, y aunque yo por aquel entonces no tenía mucho experiencia, me trataron como una más en el equipo. Fue una experiencia muy enriquecedora.

Siempre me llamó la atención, que pese a que cada año aparecen nuevos avances tecnológicos, cada vez hay más personas con problemas del estado del ánimo, conflictos familiares, trastornos mentales, etc. A mis 16-17 años, no entendía cómo esa disincronía nos podía estar ocurriendo como sociedad, y quería encontrar respuestas. Por lo que decidí estudiar las ciencias del comportamiento humano, y así poder aportar ese equilibrio a personas que lo necesiten.

De no haber sido psicóloga, ¿a qué te hubiera gustado dedicarte?

Siempre me interesaron las ciencias de la salud, la nutrición, y el deporte. Barajé varias opciones: medicina, odontología, INEF,… Pero al final me decanté por el comportamiento humano. Siempre me gustó escuchar historias de vida, y resolver problemas. Así que decidí estudiar psicología, y así poder dedicarme a ayudar a personas a mejorar su salud mental.

¿Dónde podemos encontrar tu consulta y en qué modalidades?

Actualmente ejerzo mi profesión de forma Online, y también de forma presencial en Avilés (Asturias).

¿Cuentas con un equipo en tu consulta?

Aunque la mayoría de mi trabajo lo realizado de manera independiente, también colaboro con otros profesionales para poder ofrecer un mejor servicio a mis pacientes. Por ejemplo: en casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria, trabajo desde el marco de la psiconutrición en colaboración con un dietista-nutricionista.

¿Qué tipo de pacientes sueles tener principalmente?

Aunque atiendo a niños, adolescentes, y adultos; lo que actualmente estoy recibiendo más, es sin duda el colectivo adolescente. Es un periodo vital difícil (y más, con la incertidumbre laboral que existe hoy día) y en el que tienden a aparecer las crisis existenciales más importantes: ¿a qué me quiero dedicar?, ¿dónde quiero vivir en el futuro?, ¿cuándo me independizaré?,… Todos estos cambios a veces les sobrepasan, y no

todos los adolescentes cuentan con las herramientas, o con el apoyo de su entorno más próximo, para gestionarlas adecuadamente.

Es una población con la que creo que es importante sentirse cómodo, como terapeuta. Tienden a ser más sensibles a los juicios de valor, que los adultos. Y eso, puede traducirse en un abandono de la terapia inmediato. En mi caso, es una población con la que me encanta trabajar. Muchos de ellos acuden porque se sienten incomprendidos por su entorno, familiares, amigos,… y necesitan a alguien que les escuche, desde la aceptación, y no desde el juicio de valor.

¿Ofreces algún tipo de formación actualmente?

Actualmente, mi trabajo se centra en atender a mis pacientes, y crear contenido de calidad en mi blog, “Psicología que me Guía”, y en mis redes sociales (tanto para mis pacientes, como para personas a las que les pueda resultar útil). Pero no descarto, en el futuro, ofrecer formación a futuros psicólogos y terapeutas.

¿Qué problemas son los más habituales que llegan a tu consulta?

Aunque a mi consulta acuden perfiles muy diversos, lo que más suelo recibir son: personas con problemas en su relación con la comida, con su imagen corporal, de dependencia emocional, de pareja, con bajo estado de ánimo, con ansiedad, o con problemas del sueño. También hay un sector importante de adolescentes que están sufriendo (o han sufrido) episodios de Bullying escolar, y eso les acaba desencadenando otros problemas (inseguridades, fobia social, bajo rendimiento escolar, etc.).

Una gran parte de las consultas, son personas que no padecen ningún tipo de trastorno mental como tal. Son personas, como tú y como yo, con dificultades diversas, y que necesitan herramientas para poder resolverlas. Tales como falta de asertividad, de habilidades comunicativas en su relación de pareja, de planificación en sus estudios/área laboral, etc.

¿Cómo lleva una consulta de psicología presencial la actual situación y que medidas habéis adoptado?

Una consulta de psicología no deja de ser un centro sanitario. Por lo que las medidas adoptadas, son bastante similares a las de otros centros sanitarios: atención únicamente con cita previa, garantizar la ventilación de la sala, desinfectar con alcohol aquellas zonas en las que haya contacto humano (mesa, pomo de la puerta, etc.), facilitar a los pacientes alcohol en gel antes y después de la consulta, etc.

¿Qué aconsejarías a nuestros visitantes sobre la situación que estamos atravesando para llevar mejor la situación de pandemia por la Covid-19?

Los consejos variarían dependiendo de la persona, pero a nivel general, propondría los siguientes:

  • Cumplir las recomendaciones a nivel de higiene, lavado de manos, etc., dadas por los órganos
  • Mantener unas rutinas saludables, cuidando los tres pilares fundamentales de la salud: descanso, deporte y alimentación.
  • Hacer un buen uso de las tecnologías: mejor utilizarlas para mantenerse en contacto con seres queridos, que para jugar 6 horas diarias al Age Of
  • Establecer objetivos: nos ayudan a mantener nuestra motivación y estado de ánimo en unos niveles
  • No dejar de lado las actividades gratificantes: correr, leer, dibujar,… todos necesitamos actividades que nos gratifiquen en el día a día. Planificarlas, del mismo modo que planificamos otras tareas, nos ayuda a poder sacar ese tiempo que necesitamos para nosotros

Como antes se comentaba atravesamos una situación sin precedentes y complicada

¿Has notado un incremento en tus visitas últimamente?

El número de visitas, es aproximadamente el mismo. Pero, por lo que vemos en la consulta, creo que está ocurriendo lo siguiente: efectivamente, hay más personas que han comenzado a sufrir malestar, bajo estado de ánimo, ansiedad por estar confinados, etc. Sin embargo, no olvidemos que actualmente en España, el sistema público ofrece visitas mensuales, y largas listas de espera. Por lo que la mayoría de las personas, terminan acudiendo a la consulta de psicología privada.

Acudir al psicólogo de manera semanal, implica un esfuerzo económico, que no todas las familias pueden permitirse. Y menos, en una realidad de depresión económica como la que estamos viviendo hoy.

Por lo que, en conclusión, lo que vemos que está ocurriendo es que, aunque haya más personas que necesiten ahora más que nunca, de ayuda profesional, se están viendo obligadas a prescindir de ella por motivos económicos.

¿Qué consecuencias psicológicas tendrá a corto, medio y largo plazo esta situación en personal sanitario y no sanitario?

Algunas consecuencias a corto plazo, ya las estamos viendo. Ya están saliendo estudios, en los que las altas exigencias del entorno laboral, están suponiendo una alta presencia de burn-out del personal sanitario.

Por otro lado, trabajadores de otros sectores también se han visto perjudicados desde el día uno: bares y tiendas cerrados, empresas en déficit por el impacto de todos los cambios que ésta situación está suponiendo, etc.

En relación al medio o largo plazo, desde hace unos meses, ya se ha comenzado a hablar de la llamada Fatiga Pandémica, entendida como la desmotivación de la población, para cumplir con las medidas de seguridad recomendadas para evitar la propagación de la Covid-19. Es evidente que han de realizarse medidas para protegernos, para también necesitamos que sean medidas realistas, y sostenibles en el largo plazo, de cara a prevenir el agotamiento. Tanto como población, como a nivel individual.

Hablemos de la vacuna: ¿cómo valoras la predisposición de la gente? ¿Cómo ves el miedo que se produce o rechazo que se produce y que explicación le darías?

El bombardeo de información al que estamos sometidos es cada vez más intenso. Y eso a veces provoca desconcierto y sesgos importantes en la población. Los medios de comunicación saben muy bien, que mensajes comedidos y sopesados, venden menos

que mensajes sensacionalistas y extremistas. Por eso, los sanitarios insistimos tanto en la importancia de que la población acceda a fuentes de información fiables.

Hay una parte de la población que rechaza acérrimamente la vacuna, porque han leído en un post de Facebook que conlleva “este” o “aquel” peligro. No podemos basar decisiones relacionadas con la Salud Pública, en lo último que hemos leído en redes sociales, o en el último telediario.

Si se produjera un nuevo confinamiento, ¿qué consejos nos darías?

Serían consejos principalmente encaminados, a preservar nuestro estado de salud global pese a una situación tan “novedosa” para el ser humano como lo es, permanecer encerrados en nuestros hogares.

En noviembre, publiqué en mi Blog, un artículo en el que propongo 20 consejos para el confinamiento.

Una vez ofrecidos estos consejos, sería interesante comentar tus especialidades, ¿nos harías un resumen de las mismas y qué nos puedes ofrecer?

Tengo formación principalmente en Terapia Cognitivo-Conductual, pero también me he formado en Terapia EMDR, como Técnica en Violencia de Género, y como Mediadora Familiar.

Lo que más suelo trabajar en estos momentos son Trastornos de la Conducta Alimentaria, población adolescente,  familias, y personas con problemas de de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, estrés post-traumático, problemas de pareja, y/o dependencia emocional.

Pues muchas gracias Patricia. Ha sido un auténtico placer contar contigo para despejar muchas dudas sobre el interesante mundo de la salud mental.

Un abrazo y muchas gracias.

David Alvarez Marketing

Experto en Marketing & Creación de contenidos Divulgador & Formación