Edad en la que empezamos a envejecer, según estudio

Verificado Redactado por Isbelia Farias. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 17 diciembre 2021.

Las opiniones sobre la edad en la que empezamos a envejecer son diversas. Sin embargo, la Universidad de Stanford ya lo tiene claro.

El envejecimiento es un tema inquietante para muchas personas; los estudios definen este proceso como “un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte”.

Sin embargo, no es fácil para todos aceptar el envejecimiento como un proceso innato. Es por ello que las investigaciones sobre el tema no terminan.

Para definir la edad exacta de una persona, también se deben considerar cuatro tipos de edades, a saber:

  1. Edad cronológica: la cual se refiere al número de años que transcurren desde el nacimiento.
  2. Edad biológica: la cual se determina con base en el deterioro de los órganos.
  3. Edad psicológica: representada por el funcionamiento de la competencia conductual y la adaptación del individuo.
  4. Edad social: que indica el papel que, como individuo, este debe desempeñar en la sociedad.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿en qué se basó el grupo de investigadores de la Universidad de Stanford para hacer su estudio?

Edad en la que empezamos a envejecer, de acuerdo al estudio

Teniendo conocimiento de que son muchos los factores que se deben considerar para determinar la edad de un sujeto, vale el esfuerzo analizar el estudio de los investigadores de la Universidad de Stanford.

La investigación de la Universidad de Stanford para calcular el momento a partir del cual comenzamos verdaderamente a envejecer se basó en el análisis de los niveles de proteínas en la sangre. 

Según el equipo médico, las proteínas en la sangre pueden hacer la predicción de la edad de una persona. Las conclusiones del estudio también arrojaron que el envejecimiento está lejos de ser un proceso continuo.

El artículo sobre este estudio fue publicado en Natura Medicine, y fue muy revolucionario. Su autor principal fue el profesor de neurología Wyys-Coray, y su colaborador, Beoit Lehallier.

mujer madura sentada playa

Las conclusiones del estudio determinaron que los primeros signos de envejecimiento comienzan a aparecer a partir de los 34 años.

El análisis se efectuó estudiando niveles de 373 proteínas presentes en la sangre de una muestra conformada por 4263 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 95 años.

En estas proteínas que circulan en la sangre, los investigadores identificaron un reloj fisiológico, por lo que procedieron a realizar el análisis del plasma, considerando la fracción de sangre libre de células y fluida.

Sobre el porqué de este tipo de análisis, Wyss-Coray manifestó:

“Las proteínas son los caballos de batalla de las células del cuerpo y cuando sus niveles relativos experimentan cambios sustanciales, significa que tú también has cambiado”.

Fue de este modo cómo Wyss-Coray notó que el envejecimiento no es un proceso uniforme, sino que su trayectoria es entrecortada, y con tres puntos de inflexión en el ciclo de vida.

La importancia del estudio sobre la edad en la que empezamos a envejecer

Estos tres puntos a los que se refiere el investigador tienen lugar a la edad de los 34 años, los 60 y los 78 años. En estas edades, el número de proteínas en la sangre comienzan a mostrar cambios notables.

La importancia de conocer la edad en la que empezamos a envejecer es significativa, pues, esto puede contribuir a tener una mejor calidad de vida, en la medida en que se pretendan conocer o detectar cualquier tipo de afección asociada con la edad.

Por ejemplo, en el caso del alzhéimer, así como en el grupo de enfermedades cardiovasculares, los resultados de este estudio son muy útiles.

abuelo nieta

Los cambios del envejecimiento

El proceso del envejecimiento, tal como indican las revistas médicas, se caracteriza por los diferentes cambios morfológicos y fisiológicos que conlleva, tales como:

  1. A nivel cardiovascular:
  • Rigidez vascular y cardíaca.
  • Mayor disfunción endotelial.
  • Volumen expulsivo conservado.
  • Mayor riesgo de arritmias.
  1. A nivel renal:
  • Menor capacidad para concentrar orina.
  • Menores niveles de renina y aldosterona.
  • Menor hidroxilación de la vitamina D.
  1. A nivel del sistema nervioso central:
  • Menor focalización de la actividad neuronal.
  • Menor velocidad de procesamiento.
  • Disminución de la memoria de trabajo.
  • Menor destreza motora.
  1. A nivel muscular:
  • Pérdida de masa muscular.
  • Infiltración de a grasa.
  • Disminución de la fuerza.
  • Caídas.
  1. Metabolismo y glucosa:
  • Mayor producción de adipokinas.
  • Factores inflamatorios.
  • Mayor resistencia insulínica.

Además de estos cambios, también ocurren otros a nivel psicológico, tales como la lentitud en la emisión de respuestas, ansiedad, preocupación, falta de interés, dificultad de concentración , etc., que nos podrían indicar la edad en la que empezamos a envejecer.

Sin embargo, con un buen cuidador y el apoyo familiar, este proceso se puede sobrellevar. Por suerte, los investigadores continúan haciendo estudios al respecto a fin de que todos podamos ganar más años de vida, y con mejor calidad en términos de la salud.

Desarrolla tu memoria con este test de memoria a corto plazo

Bibliografía

  • Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.
  • Felipe Salech, M., Rafael Jara, L., & Luis Michea, A. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702699?via%3Dihub
  • Giró Miranda, J. (2006). Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo. Biblioteca de Investigación. Universidad de La Rioja.
  • José, M. (2012). Envejecimiento activo. Revista Semestral Del Colegio Oficial de Psicólogos de La Comunidad Valenciana.
  • Manuel, H. T. (2014). Envejecimiento. Revista Cubana de Salud Publica.
  • Miquel, J. (1996). Envejecimiento y salud. Geriatrika.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.

1 comentario en «Edad en la que empezamos a envejecer, según estudio»

  1. ESCRIBIÓ EL GRAN POETA NICARAGÜENSE , RUBÉN DARÍO, «JUVENTUD DIVINO TESORO», EL POETA MEXICANO SALVADOR NOVO EXPRESO «JUVENTUD DIVINO PROBLEMA» Y EN LA BIBLIA, LIBRO DE ECLESIATÉS 12 : 1 «ACUÉRDATE DE TU CREADOR EN LOS DÍAS DE TU JUVENTUD, ANTES QUE VENGAN LOS DÍAS MALOS, Y LLEGUEN LOS AÑOS DE LOS CUALES DIGAS: NO TENGO EN ELLOS CONTENTAMIENTO»
    HAY QUE LLEGAR A LA PARED Y SABER REGRESAR Y CON MÁS FUERZA, FUERZA DE SABIDURÍA, FUERZA DE EXPERIENCIA, FUERZA DE DAR MUCHOS CONSEJOS
    ¿CUAL ES EL MIEDO DE ENTRAR A LA VEJEZ?

    Responder
Deja un comentario