Parece que vivimos una epidemia de depresión y ansiedad por el coronavirus. Es decir, una epidemia dentro de otra epidemia, si cabe la expresión.
El brote del coronavirus ha causado mucho daño a nivel mental en un gran número de la población mundial.
Cada vez son más las personas que toman medidas radicales, abandonan las urbes, huyen a los campos, siguen falsos rumores promovidos por dirigentes irresponsables; en fin, un desastre a nivel internacional.
Planteándonos este escenario de epidemia de depresión y ansiedad por el coronavirus, ¿qué podemos hacer mientras aparece la solución definitiva?
A continuación, compartiremos algunos detalles sobre cómo puedes sobrellevar esta epidemia que vivimos y proteger tu salud mental. Por supuesto, todos los datos aportados cuentan con el aval del Instituto Nacional para la Salud Mental.
Depresión y ansiedad por el coronavirus
Entre los cuadros que más se presentan, a nivel mental, relacionados con el brote, se encuentra la depresión y ansiedad por el coronavirus.
Esto ha llevado a muchas personas a padecer estrés o sentir temor, los cuales pueden causar un profundo malestar emocional, tanto en adultos como en adolescentes y niños.
Pero, si aprendemos a manejar el estrés podremos cuidar nuestra salud emocional, así como a los nuestros. Además de fortalecer a nuestra comunidad, también podemos evitar que estas emociones fuertes desencadenen la depresión y ansiedad por el coronavirus.
¿Cuáles son las reacciones más comunes ante esta epidemia de depresión y ansiedad por coronavirus?
- Preocupación por la salud de los seres queridos
- Miedo
- Dificultad para conciliar el sueño
- Problemas de concentración
- Agravamiento de trastornos psicológicos
- Consumo de alcohol
- Mayor consumo de tabaco, u otras.
Vale acotar que, cada persona reacciona de una forma diferente ante las situaciones estresantes, pero, hoy día, lo que más predomina es la depresión y la ansiedad por el coronavirus.
Personas más vulnerables
Estas personas pueden ser más vulnerables a padecer depresión y ansiedad por el coronavirus, los cuales pueden presentar reacciones con mayor intensidad:
- Personas con enfermedades previas o adultos mayores, ya que corren un riesgo mayor ante el contagio.
- Niños y adolescentes.
- Personal colaborador ante el brote, tales como los proveedores de atención médico, o el mismo equipo médico.
- Personas que atraviesen trastornos por abuso de sustancias.
- Personas con trastornos mentales.
Recomendaciones para cuidarse ante la depresión y ansiedad por el coronavirus
- Descansar: es importante conservar una buena higiene en el sueño.
- Evitar ver noticias: al menos de manera frecuente. Algunas veces, repetir mucho el tema de la pandemia puede afectar el estado de ánimo.
- Hacer ejercicios respiratorios: o de estiramientos.
- Practicar meditación.
- Comer de forma saludable y balanceada.
- Hacer algún tipo de actividad física.
- Evitar el consumo de alcohol u otras sustancias perjudiciales.
- Dedicar minutos a algunas actividades: que sean de disfrute, tal como leer, pintar, dibujar, colorear mándalas, o cualquiera de preferencia en la que se produzca mayor deleite.
- Mantener la comunicación: con otros. evitar el aislamiento extremo. Es importante la red de apoyo que ofrecen los seres queridos.
- Si tiene problemas previos de salud mental: se debe continuar con el tratamiento y estar atento ante la aparición de cualquier nuevo síntoma. En todo caso, es importante mantener la comunicación con su médico de confianza.
- Si no puede combatir el estrés por sí mismo, entonces debe comunicarse con un proveedor de atención médica.
Es importante tomar en cuenta que los adolescentes y los niños suelen reaccionar conforme observan cómo reaccionan los adultos. Por ello, los padres y cuidadores deben tratar de mantener la calma y transmitir seguridad para poder brindar mejor apoyo.
Acude al teléfono, las videoconferencias, correos electrónicos o a las redes sociales para mantener el contacto frecuente con los seres queridos. En estos tiempos, la comunicación juega un papel fundamental.
Si siente que no puede lidiar solo ante esta epidemia de depresión y ansiedad por el coronavirus, contacte con un psicólogo o especialista para que le enseñe a practicar otras técnicas que le ayuden a afrontar la situación de la mejor manera.
Si asumimos con compromiso nuestro cuidado personal, podremos proteger mejor a quienes nos rodean. Conviene evitar que estos episodios de depresión y ansiedad provocados por el coronavirus lleguen a niveles extremos, o se conviertan en depresión mayor.
Por esto, la atención temprana es imprescindible. Comience cuanto antes a cuidar de usted, o contacte lo más pronto con un psicólogo para que le ayude a gestionar sus emociones.
Bibliografía
- González Ramírez, M. T., Landero Hernández, R., & García-Campayo, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Revista Panamericana de Salud Pública.
- Piqueras Rodríguez, J. A., Martínez González, A. E., Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., García López, L. J., & Oblitas Guadalupe, L. A. (2008). Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicol
- Rodriguez Sacristan, J. (1992). ANSIEDAD Y DEPRESION. Anales Espanoles de Pediatria, Supplement.
- Widlocher, D. (2002). Depresión y ansiedad. Chil. Psicoanal.
Comprendiendo la depresión: Tipos, signos, síntomas y tratamiento
Totalmente de acuerdo con este artículo. Vivimos en una época de infoxicación. Las fake news nos asedian en la calle, en la televisión y sobre todo en las redes sociales. Y todo ello no hace otra cosa que acrecentar ese estado de incertidumbre crónica que provoca en no pocas personas un síndrome ansioso.
Muy buenas tus recomendaciones para salir del bucle.