Cómo escapar de un manipulador

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 18 mayo 2023.
Aprende a escapar de un manipulador y evita el chantaje emocional en tu vida. Consejos prácticos para salir airosos.

En algún momento de la vida todos podemos ser víctimas de chantaje emocional, por ello, conviene aprender cómo escapar de un manipulador y salir airosos.

Tal como señala la autora Susan Forward, en su libro “Chantaje emocional”, los manipuladores pueden ser personas concretas en nuestra vida.

Claro que hay personas por doquier y son capaces de manipular hasta conseguir lo que desean, pero los más temibles son los más cercanos, aquellos de los que es más difícil escapar.

Forward comenta casos específicos en los que la manipulación la puede ejercer un progenitor, un amigo, un hermano, e incluso la pareja.

A su vez, advierte sobre los riesgos, ya que, sin importar cuán capacitada o exitosa sea una persona, esta puede quedar desconcertada sin saber cómo actuar y terminar siendo una víctima de quien ejerce la manipulación.

¿Cómo es el manipulador?

La principal arma del manipulador es el chantaje emocional. Forward indica que, haciendo uso del chantaje, los manipuladores buscan que los seres próximos sientan que pueden ser castigados si no acceden a sus peticiones.

Otros estudios señalan que la personalidad de los manipuladores posee un funcionamiento distintivo.

El sujeto manipulador actúa motivado por un mecanismo de autodefensa y autoprotección que es aprendido.

También, suelen ser personas observadoras, capaces de identificar los puntos vulnerables de quienes les rodean.

Estos sujetos también tienen como característica el ser inteligentes y haber tenido una educación familiar en la que ellos eran el centro de admiración.

Algunos autores coinciden al afirmar que los manipuladores suelen sobreestimarse a sí mismos y ser desconfiados, a nivel social.

En cambio, hay quienes sostienen que la sobrestimación solo funciona para cubrir la baja autoestima e inseguridad de estos individuos.

Cómo escapar de un manipulador

¿Cómo identificar a un manipulador?

La mejor forma de escapar de un manipulador, es aprendiendo a identificar su comportamiento. Algunas señales pueden ser las siguientes:

  • Preparan diferentes discursos que tienden a confundir a las personas más cercanas de su entorno.
  • Mienten de forma metódica, llegando al extremo de dar forma a una realidad que no existe, sino que es paralela a la verdadera y solo tiene presencia en su mente.
  • Retuercen la narración de los hechos o las situaciones para obtener un beneficio o causar daño a otra persona.
  • Huyen de cualquier conversación que sea transparente y sincera.
  • Si alguien dice algo que no es del agrado del manipulador, o piensa diferente, ellos procederán con un castigo.
  • No aceptan nunca una negativa como respuesta. Recriminan si no son complacidas sus demandas y peticiones.
  • No empatizan, ni respetan, ni valoran ni escuchan a las demás personas.
  • Una forma de agredir a los demás es a través del humor. Por medio de las burlas ejercen violencia sobre su víctima.
  • No sienten malestar ni culpabilidad por causar daños a otros.

Ahora bien, es necesario evaluar otros indicadores a fin de conocer si el comportamiento de alguien te está causando malestar y poder determinar si eres víctima.

Señales de que el comportamiento de un manipulador de afecta

  1. Tu autoestima sube y baja constantemente. Si estás bien con el manipulador, sientes autoestima alta, pero si este te ignora o utiliza el chantaje, la autoestima baja.
  2. Puedes perder el entusiasmo por la forma de actuar del manipulador.
  3. Sientes que pierdes poder para tomar decisiones importantes en tu vida.
  4. Sientes confusión cuando estás cerca de esa persona o escuchas sus historias.
  5. Experimentas emociones negativas como miedo, enojo, ansiedad, culpa, falta de ánimo, entre otras.

En ciertas ocasiones, cuando la víctima se reúne con otras personas, puede notar que el tema de conversación del grupo es sobre el manipulador.

En los grupos, generalmente, se conversa tratando de dar una explicación a la actitud y conducta del manipulador, o cómo afrontarlo o estar protegidos ante su influencia.

Por supuesto, este tipo de situaciones también drena energía y al final la víctima directa siente que se agota mentalmente, pues, tampoco se concluye cómo escapar del manipulador.

Cómo escapar de un manipulador

  • Ten presente que eres tú quien tiene poder para cambiar la situación, ya que dispones de varias herramientas para ello, y esto puede ser incluso cortar la relación.
  • Evita continuar justificando sus acciones o intentar comprender por qué actúa de una manera u otra. Esto no le hará cambiar y eres tú quien debe ponerse a salvo.
  • Evade los esfuerzos por tratar de que se convierta en otra persona o “diga la verdad”. Quizá esto nunca ocurra y perderás más energía.
  • Evita darle información importante, sobre todo si sospechas que puede hacer uso de ella para perjudicar a otra persona, o a ti.
  • Salir del círculo de la eterna espera por aprobación de los demás. La autoestima debe ser fortalecida por otros medios.
  • Trabaja en tu autoestima para que esta sea fuerte.
  • Piensa qué es más importante: si perder los “premios-castigos” del manipulador u obtener tu libertad, dejándote de sentir prisionero.
  • Evalúa cuál es tu patrón para relacionarte con otras personas y cámbialo. Empieza a rodearte de personas que se enfoquen más en su bienestar que en perjudicar.

Si pese a todos tus esfuerzos, no logras dar un pie afuera de la relación que existe entre tú y el manipulador, entonces busca apoyo terapéutico para que te dé pautas más específicas y aprendas a escapar de un manipulador.

Descubre qué tan fuerte está tu autoestima con este test gratis

  • Aguilera, M. (2009). Educar las emociones. Crítica.
  • Elster, J. (2019). Emociones. In Rendición de cuentas. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdsq.13
  • Naranjo Pereira, M. L. (2011). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas En Educación. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
  • Quispe Rojas, V. (2017). La autoestima. Universidad César Vallejo.
  • Redorta Lorente, J. (2005). El poder y sus conflictos o Quién puede más? In Paidós plural.
Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.