Adolescentes: Ni víctimas ni verdugos

Redactado por Isbelia Farias . Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 17 septiembre 2023.
La importancia de la percepción adulta en la educación de los adolescentes.

La educación que reciben los adolescentes depende de la forma en que las personas adultas les vemos, de la construcción social e íntima que hacemos de la adolescencia como concepto y de nuestros jóvenes como realidad. Además la forma en que vemos a los adolescentes y en consecuencia el trato que les ofrecemos, les influye en su forma de verse a si mismos, y no menos importante, en la forma de percibir el mundo de los adultos. Este no es un artículo sobre adolescentes, sino sobre como los adultos nos relacionamos con ellos/as. Es sobre nosotros/as.

La adolescencia, un proceso evolutivo

La adolescencia es un proceso evolutivo pero también una realidad social con la que interactuamos en la vida cotidiana, y es “molesta” pues incumple nuestras reglas; su forma de vivir las emociones, su capacidad para cuestionar y discutir lo indiscutible, la inestabilidad anímica y otras tantas cosas, suponen una amenaza para los adultos; mueven y cuestionan lo que hemos aprendido a no tocar.

Esto propicia una postura ante la adolescencia que les adjudica un papel social en función a lo que nos pasa a nosotros/as; no es casual entender la adolescencia como problemática e indisciplinada y relacionarnos con ella desde el control por autoridad. Estamos intentando cubrir nuestras necesidades. Tenemos una deuda que nos alienta a mirar la adolescencia desde su realidad y no desde lo que implica a la nuestra.

Falta de motivación en los adolescentes, 5 consejos para mejorar
Falta de motivación en los adolescentes, 5 consejos para mejorar

Es muy frecuente observar falta de motivación en muchos campos cotidianos de las vidas de algunos adolescentes, como en los...

Lectura Recomendada

La construcción de la identidad adolescente

El proceso psicosocial fundamental en la adolescencia es la construcción de la identidad, buena parte de lo que hacen es una afirmación de que existen y un ensayo de formas de ser y estar. Un entrenamiento que se realiza en el escenario que los adultos, activamente o por negligencia, les ofrecemos. Este tránsito implica una serie de complejas manifestaciones que, aunque provisionales, requieren un seguimiento y casi siempre una regulación externa. Sin dejar de ser un proceso sano y natural. Usemos como ejemplo paralelo los cambios físicos en el embarazo, a veces suceden de forma amable y otras con serias complicaciones, pero siempre es recomendable un seguimiento médico para ayudar a que los cambios se desarrollen de la forma más adecuada.

En este caso nos resulta más sencillo tener una visión a medio plazo para entender como provisional y útil una realidad que puede ser compleja y molesta. Parece más evidente cómo acompañar a este cambio desde fuera. No dejamos que “las cosas sucedan solas”, pero tampoco entendemos que lo que acontece sea “patológico” ni pretendemos que suceda de otra forma. Simplemente hacemos lo necesario.

Por amarte a ti, me olvidé de mi
Por amarte a ti, me olvidé de mi

Amar a alguien no significa olvidarte de ti; el amor más auténtico nace del equilibrio entre dos corazones completos. María...

Lectura Recomendada

La necesidad de autorrealización de los adolescentes

Los adolescentes necesitan autorrealización y autonomía, para personalizarse y desarrollar una identidad, también precisan socializar para construir un referente afectivo y social desde donde relacionarse con ellos mismos y con los demás. Igualmente demandan consistencia emocional o seguridad, es decir la posibilidad de proyección de sí mismos en el presente y en un futuro con sentido.

La adolescencia requiere un escenario adecuado donde poder elegir objetivos propios y desarrollar formas de acceder a ellos, sentir control y capacidad; espacios y formatos de relación entre iguales, roles sociales y familiares que les den una identidad, que les permitan brillar y reafirmarse, en el presente y a medio plazo.

Nosotros/as podemos facilitarles las condiciones para que hagan su proceso de la mejor manera posible, pero para ello tenemos que permitir que ocupen un lugar en nuestra realidad y, este es el problema, aceptar la adolescencia, no negarla ni juzgarla. Dedicar el tiempo y el espacio necesarios, aunque nos “moleste” en la gestión y disfrute la vida que ya teníamos construida, y que ahora ha cambiado.

Orientación Profesional: Test Vocacional Gratis para tu elección de carrera
Orientación Profesional: Test Vocacional Gratis para tu elección de carrera

Este test vocacional gratis tiene como finalidad orientarte en la elección de tu futura profesión o carrera universitaria, para lograr...

Lectura Recomendada

Isbelia Farias

Licenciada y Máster en filosofía (Universidad del Zulia), maestrante en Orientación en Sexología (CIPPSV) su área está enfocada hacia el bienestar y la sexualidad en la pareja. Posee certificación en coaching (Universidad Autónoma de Barcelona), Fundamentos de la escritura (Tecnológico de Monterrey), Sexualidad, mucho más que sexo (Universidad de los Andes), Psicología Positiva (Universidad Metropolitana de Caracas), diplomada en Logoterapia y Análisis Existencial, Orientación de la Conducta y Psicología Forense.