Joy Paul Guilford es un reconocido psicólogo estadounidense, quien nació el 7 de marzo de 1897 y falleció el 26 de noviembre de 1987.
Guilford obtuvo mucha popularidad a partir de su teoría de la inteligencia y los estudios que realizó sobre la creatividad, pues indagó en la multiplicidad de factores de la personalidad, e incluso diseñó un modelo de intelecto humano, sentando así las bases de la inteligencia múltiple.
Los trabajos de Joy Paul Guilford sirvieron de base para la creación de diversos test de personalidad. Cuando presentó su conferencia titulada Creativity, logró despertar la curiosidad de otros psicólogos, quienes también se sintieron impulsados a indagar más sobre este tema.
Entre sus obras, las más destacadas son: La naturaleza de la inteligencia humana, Creatividad y educación, y Aptitud para la creación.
Joy Paul Guilford, además, ejerció como profesor en varias universidades de Estados Unidos, específicamente en Kansas, Nebraska y en el Sur de California.
Vida de Joy Paul Guilford
De acuerdo con un artículo publicado por la Revista Latinoamericana de Psicología, Joy Paul Guilford desde muy pequeño demostró sus habilidades en las matemáticas, llegando a asesorar a su hermano quien era mayor que él. Y, en el año 1914 se graduó del colegio de Aurora con honores.
Joy Paul Guilford nació en Marquette, Nebraska. Siendo un niño se sintió inquieto por el comportamiento de los adultos, así como por las habilidades que cada uno demostraba. En el año 1918 inició sus estudios en la Universidad de Nebraska y, antes de graduarse, trabajó como ayudante en el departamento de psicología en dicho centro de estudio. Cuando egresó de la universidad, Guilford continuó sus estudios en la Universidad de Cornell, siguiendo la dirección de Edward Titchener y Kurt Koffka. Mientras estuvo en Cornell, Guilford administró cuestionarios a los niños, al mismo tiempo que se desempeñaba como director de la clínica psicológica universitaria. Al culminar su doctorado, comenzó a trabajar en la Universidad de Kansas. Sin embargo, luego retornó a Nebraska, llegando a convertirse en profesor asociado y dando clases hasta 1940.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Joy Guilford tuvo la oportunidad de formar parte de la Unidad de Investigación Psicológica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, espacio que le permitió participar en diferentes proyectos relacionados con las actitudes de los soldados.
De hecho, estas investigaciones le permitieron dar el salto para trabajar en la Universidad del Sur de California en donde continuó sus estudios y pudo desarrollar al tiempo su propia teoría, en la que abordó el pensamiento divergente y la creatividad.
La teoría de la inteligencia
Guilford comprendía que la inteligencia estaba conformada por un conjunto de habilidades intelectuales que variaban entre las personas. Este punto fue diferenciador con respecto a la teoría de Charles Spearman, quien entendía que la inteligencia era unitaria.
Es por ello que este trabajo de Guilford permitió introducir un cambio en la manera en la que se abordaba el tema de la inteligencia, pues, se abría el camino para la teoría de las inteligencias múltiples.
A diferencia de otros autores, Joy Paul Guilford valoró de forma positiva las diferencias individuales.
Esto llevó a que Guilford formulase el concepto de la inteligencia divergente, el cual se fundamentó en la experiencia que él tuvo con personas que eran muy creativas, pues, notó que estas personas tendían a pensar de forma diferente, sin seguir el patrón que se esperaba. Así, se percató de la fluidez, como una capacidad para producir múltiples soluciones a un problema, en un tiempo corto. También notó que poseían flexibilidad, pudiendo plantearse diferentes enfoques para un mismo problema. Además, estas personas tenían la capacidad de la originalidad para producir ideas novedosas y diferentes a las conocidas. Por último, contaban con la habilidad de elaborar y presentar sus ideas de forma interesante.
Finalmente, Guilford diseñó un modelo de la estructura de la inteligencia, contemplando tres dimensiones con sus respectivos componentes.
- Dimensión de operación: (memoria, cognición, producción divergente y convergente, evaluación).
- Dimensión de productos: (clases, sistemas, unidades, relaciones, transformaciones e implicaciones).
- Dimensión de contenido: (auditivo, visual, semántico, simbólico y conductual).
Aunado a ello, Joy Paul Guilford hizo críticas a los cuestionarios tradicionales de Cociente Intelectual, ya que consideraba que no favorecían el pensamiento divergente. Esto dio paso al desarrollo de nuevos test de personalidad.
Con el transcurrir del tiempo, sus innovadoras ideas han sido evaluadas y actualizadas por otros autores.
Cabe destacar que la vida académica de Guilford fue muy productiva, pues llegó a publicar 25 libros y más de 300 artículos, aparte de haber desarrollado unas treinta pruebas psicométricas.
- Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence.
- Guilford, J. P. (1954). Psychometric methods.
- Lorenz, F. U. K. (1991). Joy Paul Guilford (1897-1987) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 23, núm. 1, 1991, pp. 125-127 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 23(1), 125-127.