Sir Francis Galton fue un explorador inglés, antropólogo, eugenista, geógrafo y meteorólogo. Es conocido por su investigación pionera en inteligencia humana y por introducir los conceptos estadísticos de correlación y regresión. A menudo se le llama el «padre de la eugenesia». Fue el primero en estudiar los efectos del apareamiento selectivo humano. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de «Sir» o caballero del Reino.
Contenido
Biografía de Francis Galton
Francis Galton nació en Sparkbrook, Birmingham, Inglaterra, el 18 de febrero de 1822. Fue el menor de siete hijos. Su padre Samuel Tertius Galton fue un exitoso hombre de negocios y su madre fue Francis Anne Viollette Darwin. Curiosamente, el abuelo materno de Francis era el médico Erasmus Darwin y el famoso Charles Darwin también era nieto de Erasmo, por lo que Francis y Charles Darwin eran primos hermanos. Los Galton fueron famosos y exitosos fabricantes y banqueros de armas cuáqueras, mientras que los Darwin fueron distinguidos en medicina y ciencia.
»Frases célebres de Francis Galton»
Ambas familias se jactaban de ser miembros de la Royal Society. Erasmus Darwin y Samuel Galton fueron miembros fundadores de la famosa Sociedad Lunar de Birmingham. Del mismo modo, ambas familias se jactaban de su talento literario, con Erasmus Darwin conocido por componer largos tratados técnicos en verso, y la tía Mary Anne Galton era conocida por sus escritos sobre estética y religión, y su notable autobiografía que detalla el entorno único de su infancia poblado por miembros de la Sociedad Lunar.
Niño prodigio
Francis Galton, por muchos motivos, era un niño prodigio: empezó a leer a la edad de dos años, sabía algo de griego, latín y dividía a la edad de cinco años, a la edad de seis años ya leía libros para adultos, incluido Shakespeare, que leyó por placer y poesía. Asistió a numerosas escuelas, pero le desagradaba tener currículum clásico estrecho, ya que lo aburría. Sus padres lo presionaron para que estudiara medicina, y así lo hizo durante dos años en el Hospital General de Birmingham y en la Escuela de Medicina de King’s College en Londres.
Posteriormente se decantó por las matemáticas en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, desde 1840 hasta principios de 1844. Una crisis nerviosa severa alteró su intención original de obtener honores académicos. Siguiendo la costumbre de Cambridge, se le otorgó una maestría sin más estudios, en 1847. Luego reanudó brevemente sus estudios médicos. La muerte de su padre, en 1844, lo dejó económicamente independiente pero emocionalmente indigente y, por lo tanto, terminó sus estudios médicos por completo, recurriendo a viajes al extranjero, deportes e inventos técnicos.
Galton el viajero
En sus primeros años, Galton era un viajero entusiasta e hizo un notable viaje en solitario a través de Europa del Este a Constantinopla, antes de comenzar sus estudios en Cambridge. En 1845 y 1846, fue a Egipto y viajó por el Nilo a Jartum en el Sudán, y de allí a Beirut, Damasco y Jordán. En 1850, comenzó una expedición al suroeste de África con la aprobación de la Royal Geographical Society. Esta era un área prácticamente desconocida para los europeos en ese momento.
Sus hallazgos fueron publicados en su libro de 1853 «Tropical South Africa» y fue elegido miembro de la Royal Geographical Society el mismo año. A su regreso de África, el 1 de agosto de 1853, Galton se casó con Louisa Jane Butler. Durante su matrimonio, los Galton no tuvieron hijos. No realizó más expediciones al extranjero ya que el viaje a África había afectado permanentemente su salud.
Herencia y eugenesia
La publicación del «Origen de la especie» de Charles Darwin en 1859 influyó notablemente en Galton, cuyo interés hacia lo hereditario fue su principal obsesión en esa época. Francis Galton pasó gran parte de los treinta años siguientes de su vida desarrollando sus teorías sobre la eugenesia, cuyo objetivo era mejorar la composición física y mental de la especie humana mediante la paternidad seleccionada.
Fue un escritor prolífico, autor de más de 340 artículos y libros durante su carrera. Su primera publicación, fundando el campo de la genética del comportamiento, fue «Talento y carácter hereditarios«, que apareció en la revista Macmillan en 1865. Posteriormente publicó su libro «Genio hereditario» en 1869 en el que estudió el genio y grandeza. Propuso alentar a hombres y mujeres jóvenes con talento a tener hijos más temprano en la vida, mejorando así la raza humana.
Galton, la inteligencia y el individuo
Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Midió la inteligencia de muchas personas en Europa y realizó la media aplicando la Campana de Gauss, observando que la mayoría de personas se encontraban en el centro de la misma, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.
Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del individuo, era un factor determinante del éxito en la vida. Para demostrarlo, estudió a una serie de hombres eminentes. Comprobó que los padres que presentaban características sobresalientes tendían a tener hijos con iguales características, y pensó que esto debía explicarse fundamentalmente en función de la naturaleza y no de la crianza. Con el objeto de someter a análisis los datos recogidos, contrató al matemático Karl Pearson, inventor de un procedimiento de análisis estadístico descriptivo denominado coeficiente de correlación, muy empleado en una variedad de situaciones de investigación.
Propuso una técnica conocida como el método biométrico, que consiste en evaluar ciertas características físicas como la fuerza con que se aprieta el puño, la circunferencia del cráneo y el tiempo de reacción refleja. Si bien hoy el método biométrico ha perdido crédito, aún tiene cabida en la biología, las investigaciones sobre ejercitación física y la psicología fisiológica. Galton preparó gráficos de sus datos, incluyendo gráficas bidireccionales de la altura de los padres y la altura de sus hijos adultos. A través de su análisis descubrió lo que más tarde se llamó la medición de la correlación. Publicó «Herencia natural» en 1889 que influyó fuertemente en Karl Pearson, un destacado matemático y bioestadístico.
Investigación con guisantes
Realizó varios estudios sobre los patrones de herencia en los guisantes, descubriendo si el tamaño de la semilla era un rasgo heredado, de modo que, por ejemplo, las semillas muy grandes producían plantas muy grandes. En sus estudios ideó el coeficiente de regresión que se convirtió en una herramienta cotidiana en el análisis estadístico. También se recopilaron datos de medición sobre familias, como altura, peso, extensión del pecho, tamaño de la cabeza, fuerza del brazo, audición, agudeza visual y sentido del color.
Otros trabajos
En la década de 1890, Galton estableció que las huellas digitales no cambiaban durante el envejecimiento y confirmó que podían usarse como una forma única de identificar a un individuo en particular. Identificó ocho tipos de patrones de huellas dactilares y un sistema de clasificación que todavía se utiliza hasta el día de hoy. Fue el inventor de la meteorología científica y desarrolló el primer mapa meteorológico, publicando «Meteorographica, o métodos para mapear el clima» en 1863. Galton también inventó muchas herramientas estadísticas como encuestas y cuestionarios para ayudarlo en su investigación.
Inventó el silbato de Galton para evaluar la capacidad auditiva. Galton determinó que el límite superior normal de la audición humana era de alrededor de 18 kHz. También estableció que la capacidad de escuchar frecuencias más altas disminuyó con la edad. Galton adaptó su silbato para probar la audición de varios animales. Todavía se usa comúnmente como un silbato para perros.
Francis Galton fue galardonado con la Medalla Real en 1876 y la Medalla Copley en 1910. Fue nombrado caballero en 1909. Fundó el Laboratorio Galton de Eugenesia Nacional y la Cátedra Eugenia de Galton, más tarde estas posiciones se combinaron en el departamento de estadística aplicada en University College, Londres. Murió en enero de 1911, a la edad de 88 años en Greyshott House, Haslemere, Surrey.
Bibliografía
- Galton, F. (2005). Genio hereditario. Editorial Maxtor.
- Galton, F. (2011). Investigaciones sobre la facultad humana y su desarrollo. Editorial Maxtor.
- Galton, F. (2012). Historia de los gemelos: Un estudio sobre el origen de la genética. Laetoli.
- Galton, F. (2013). Mis recuerdos. Ediciones Cálamo.
- Gillham, N. W. (2010). La historia del cociente intelectual. Cambridge University Press.
Muchas gracias por tan completa información, que me esta ayudando a mi formación como futura psicóloga. y la cite en mi trabajo. gracias
Hola! me podéis decir la fecha en que se publicó este artículo, por favor? Gracias
Hola, fue escrito en el año 2013. Saludos